Humanidad compartida ¿qué es y cómo nos ayuda?

Humanidad compartida ¿qué es y cómo nos ayuda?

¿Has oído hablar sobre la humanidad compartida? Posiblemente lo hayas experimentado sin saber qué es o lo que implica. Por eso, hoy te contaremos de qué se trata y de qué forma nos ayuda.

Usualmente cuando las cosas o situaciones no salen como queremos o esperamos, experimentamos frustración, enojo, tristeza u otras emociones similares. Muchas veces pensamos ¿por qué me pasa esto a mí? ¿por qué tengo tanta mala suerte? O nos quejamos de por qué la realidad es como es. 

Solemos pensar que solo nosotros sufrimos y cometemos errores. Sin embargo, nos ayudaría ser conscientes de que todas las personas sufren, que somos humanos y que todos cometemos errores. 

Te recomendamos: Psicologia online

¿Qué significa “humanidad compartida”?

Es un concepto importante en relación a cómo se concibe a las personas y la vida. La humanidad compartida o común, es la creencia de que todos somos esencialmente uno y lo mismo.

Puede que se confunda con la empatía pero la humanidad compartida va más allá de esta, más allá de la igualdad y más allá de la aceptación de la diferencia. Se trata de realmente conectar con aquello que nos une a todos

Por ejemplo, todos tenemos las mismas necesidades físicas y psicológicas básicas: refugio y sustento, y estar conectados y cuidados.

Entonces… ¿cómo nos puede ayudar este concepto?

La humanidad compartida es un concepto que nos ayuda a entender que… 

  • El sufrimiento es una característica inevitable del ser humano, y nos une a todos. Todos sufrimos, por eso, cuando llega el momento en el cual estemos sufriendo pensar que no estamos solos puede ser de gran alivio.
  • La humanidad compartida es nuestra conexión con el mundo, nos ayuda a entender que hay distintas situaciones que nos unen y que son más importantes que aquellas que creemos que nos separan o nos hacen diferentes.

Cuando interiorizamos lo que implica la humanidad compartida, podemos tener otras perspectivas en relación al dolor y a cómo nos relacionamos.

Pero… ¿cómo utilizo el concepto de humanidad compartida para mejorar?

Aquí te dejamos algunas opciones para que este concepto sea parte de tu vida:

  • Comprende que el dolor es parte de la naturaleza humana.
  • No alimentes la tragedia personal, cuando ya estamos viviendo una situación difícil pensar en lo que podría salir peor o juzgarnos solo hará el sufrimiento más grande.
  • Acepta que no estás ni estarás solo.
  • Entiende que estás en un mal momento, no te juzgues por ello.
  • Distánciate, si es posible, lo más que puedas de la circunstancia que te está ocasionando dolor.
  • Cultiva la amabilidad hacia ti mismo y la autocompasión.

¿Es lo mismo que la autocompasión?

Es posible que te puedas confundir, así que es importante que sepas que la humanidad compartida es uno de los elementos de la autocompasión. 

Aunque no son lo mismo, son conceptos interrelacionados. Kristin Neff, definió el concepto de autocompasión como la aceptación del propio sufrimiento sin escapar o desconectar de él, generando el deseo de aliviar el propio sufrimiento y sanarse a sí mismo con cuidado.

Mientras que, la humanidad compartida se entiende como el reconocimiento y aceptación de que somos humanos y como humanos el sufrimiento es parte de la vida, y que todos compartimos distintas características que nos acercan y conectan. 

Ambos conceptos son de gran ayuda cuando estamos en búsqueda de una vida más plena y consciente. Estos nos ayudan a evitar la autocrítica que involucra un sentimiento hostil hacia nosotros mismos.

Quizá te interese: ¡Consulta con una psicóloga de Terapify! 

Sé consciente de la humanidad compartida

Entendemos que no es fácil, por ello estamos aquí para apoyarte, es momento de que te des la oportunidad de trabajar en tus dificultades. Si te gustaría saber más de este concepto y aprender herramientas para ponerlo en práctica, un  psicólogo online te ayudará en este proceso. 

¡Esperamos que esta información te sea útil! Recuerda compartirla a quienes creas que le pueda servir. 

Referencias:

  1. Araya, Claudio, & Moncada, Laura (2016). Auto-compasión: origen, concepto y evidencias preliminares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV (1),67-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946989008.pdf 
  2. Neff, K (2011). Self-Compassion, Self-Esteem, and Well-Being. Social and Personality Psychology Compass, 5 (1), 1-12.
  3. Neff, K & Costigan, A. (2014). Self-compassion, wellbeing, and happiness. Psychologie in Österreich, 114-117.

Te recomendamos: Plataforma para psicólogos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *