Taquicardia por ansiedad: qué es, síntomas y cómo manejarla 

taquicardia-por-ansiedad

La taquicardia por ansiedad es una de las manifestaciones físicas más comunes del estrés emocional. Se presenta cuando el corazón late con mayor rapidez de lo normal debido a una respuesta del cuerpo ante una situación de miedo, preocupación o tensión. Aunque puede resultar alarmante, generalmente no representa un problema cardíaco grave, sino una reacción temporal del sistema nervioso ante el estrés.

En muchas personas, este aumento en la frecuencia cardíaca puede generar más ansiedad, creando un círculo difícil de romper: la persona se asusta por los latidos acelerados, y ese miedo provoca aún más taquicardia. Por eso, es importante entender que este síntoma, aunque incómodo, tiene explicación y puede controlarse con técnicas de relajación y tratamiento adecuado con un psicólogo online.

¿Qué es la taquicardia por ansiedad?

La taquicardia por ansiedad ocurre cuando el cuerpo activa su mecanismo de “lucha o huida”, una reacción natural ante el peligro o el estrés. En ese momento, el cerebro libera adrenalina y otras hormonas que preparan al organismo para responder, haciendo que el corazón lata más rápido para bombear más sangre a los músculos y órganos.

Esta aceleración puede sentirse como “palpitaciones fuertes” o un “golpeteo en el pecho”. Aunque es una respuesta fisiológica normal, cuando aparece sin una causa real de peligro, puede ser signo de ansiedad o un ataque de pánico. En la mayoría de los casos, se trata de una reacción temporal y no de un trastorno ligado a la enfermedad cardiaca.

Artículos relacionados:  Psicólogo de parejas: qué es, cómo es, ventajas y desventajas

Características de la taquicardia por ansiedad

Cada persona puede experimentar la taquicardia por ansiedad de manera diferente, pero hay algunas características comunes que ayudan a reconocerla.

 Principales características:

  • Aumento repentino de los latidos del corazón, generalmente por encima de 100 por minuto.
  • Sensación de “golpeteo” en el pecho, cuello o garganta.
  • Aparece en momentos de estrés, miedo o preocupación intensa.
  • No suele tener relación con actividad física o esfuerzo.
  • Desaparece gradualmente al relajarse o al disminuir la ansiedad.

Reconocer estas características ayuda a distinguir una taquicardia por ansiedad de otros problemas cardíacos y a reducir el miedo que muchas veces agrava los síntomas.

Síntomas

La taquicardia por ansiedad puede venir acompañada de otros síntomas físicos y emocionales que surgen como parte de la misma reacción del cuerpo ante el estrés. Síntomas más comunes:

  • Latidos rápidos o fuertes en el pecho.
  • Falta de aire o respiración entrecortada.
  • Mareo o sensación de desmayo.
  • Sudoración o manos frías.
  • Tensión muscular.
  • Sensación de hormigueo o debilidad.
  • Miedo intenso o pensamiento de “me va a dar algo”.

Aunque estos síntomas pueden ser alarmantes, no implican necesariamente un problema grave. La clave está en aprender a identificarlos y en buscar apoyo si se repiten con frecuencia.

¿Por qué ocurre la taquicardia por ansiedad?

La ansiedad activa una respuesta automática en el cuerpo conocida como “respuesta de estrés”, que prepara al organismo para reaccionar rápidamente. Esta reacción puede provocar la taquicardia. Causas principales:

  • Liberación de adrenalina y cortisol: aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • Pensamientos negativos o catastróficos: hacen que el cuerpo mantenga el estado de alerta.
  • Estrés prolongado: el sistema nervioso permanece activo por más tiempo del necesario.
  • Ataques de pánico o ansiedad generalizada: intensifican la respuesta corporal.
  • Falta de sueño o exceso de cafeína: pueden agravar la reacción del cuerpo.
Artículos relacionados:  Frases para terminar una relación: cómo cerrar ciclos

La taquicardia por ansiedad es una respuesta natural exagerada. Entender por qué ocurre ayuda a controlarla y a reducir el miedo que provoca.

¿Cómo diferenciarla de un problema cardíaco?

A veces es difícil distinguir entre una taquicardia causada por ansiedad y una de origen cardíaco. Sin embargo, hay ciertos elementos que ayudan a reconocer la diferencia. Puntos a considerar:

  • Origen: la taquicardia por ansiedad aparece tras una preocupación o miedo; la cardíaca, sin motivo aparente o tras esfuerzo físico.
  • Duración: la ansiedad suele durar minutos y se reduce al relajarse.
  • Dolor: el dolor cardíaco suele ser opresivo y puede irradiar al brazo o mandíbula.
  • Edad y antecedentes: en personas jóvenes y sanas, lo más probable es que sea por ansiedad.
  • Exámenes médicos: un electrocardiograma normal confirma que no hay problema cardíaco.

Ante la duda, lo ideal es acudir al médico para descartar enfermedades del corazón. Una vez confirmado que está todo bien, se puede trabajar en manejar la ansiedad con tranquilidad.

¿Qué hacer si tengo taquicardia por ansiedad?

Cuando la taquicardia aparece, lo más importante es mantener la calma y aplicar estrategias que ayuden a reducir la activación del cuerpo. Recomendaciones:

  • Respira profundamente: inhala por la nariz, exhala por la boca lentamente.
  • Siéntate o recuéstate: evita moverse bruscamente.
  • Reconoce que es ansiedad: decirte “esto pasará” ayuda a disminuir el miedo.
  • Evita estimulantes: reduce el consumo de café, alcohol o tabaco.
  • Practica técnicas de relajación: yoga, meditación o ejercicios de respiración.
  • Consulta con un especialista: si los episodios son frecuentes, busca ayuda profesional.

Conocer tu cuerpo y aplicar técnicas de calma puede reducir la intensidad de la taquicardia. No se trata de eliminarla de inmediato, sino de aprender a manejarla sin miedo.

Artículos relacionados:  Hikikomori: ¿qué es y sus principales características?

Diagnóstico, especialistas y dónde acudir

Si presentas taquicardias frecuentes o acompañadas de miedo intenso, es importante acudir a un médico general o cardiólogo para descartar un problema del corazón. Una vez que se confirme que el origen es emocional, el siguiente paso es buscar apoyo psicológico. Especialistas recomendados:

  • Médico general o internista: para la primera valoración.
  • Cardiólogo: para descartar arritmias o enfermedades cardíacas.
  • Psicólogo o psiquiatra: para tratar la ansiedad con terapia o, si es necesario, medicación.
  • Terapeuta especializado en ansiedad: puede enseñarte técnicas de respiración y control emocional.
  • Plataformas de terapia en línea: Si prefieres atención desde casa, puedes agendar una cita con un psicólogo online certificado sin listas de espera en Terapify. 

Recibir un diagnóstico adecuado te ayudará a entender que lo que sientes tiene solución. La terapia psicológica, combinada con buenos hábitos y seguimiento médico, puede mejorar significativamente tu calidad de vida.

La importancia de buscar ayuda

Buscar ayuda cuando la ansiedad provoca taquicardias es fundamental. Aunque estos episodios puedan parecer inofensivos, vivir con miedo constante a que vuelvan puede afectar tu salud y bienestar. Los psicólogos en línea pueden enseñarte estrategias para controlar la ansiedad, entender sus causas y evitar que se repita.

Además, recibir orientación médica te permite descartar problemas cardíacos reales y ganar tranquilidad. No se trata solo de tratar los síntomas, sino de atender la raíz emocional que los provoca. Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de inteligencia y autocuidado.

Was this article helpful?
YesNo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *