Día Internacional Contra la Violencia de la Mujer: políticas laborales

dia-internacional-contra-la-violencia-de-mujer

Cada 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se visibiliza la necesidad de erradicar todas las formas de violencia que afectan a las mujeres, tanto en la vida personal como profesional. Esta fecha busca sensibilizar, educar y fomentar la implementación de políticas efectivas que protejan a las trabajadoras.

A nivel global, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. En México, casi el 40% de las mujeres ha experimentado violencia laboral, incluyendo acoso, discriminación y microagresiones. Hablar de este tema y crear políticas efectivas no es “lavar los trapos sucios en casa”; es proteger la salud, seguridad y desarrollo profesional de las empleadas.

Cómo se manifiesta la violencia de género en el trabajo

La violencia de género laboral puede ser abierta o invisible, afectando la autoestima, las funciones ejecutivas y la productividad. Se manifiesta de varias maneras:

  • Comentarios sexistas o burlas: críticas sobre apariencia, habilidades o roles de género.
  • Techo de cristal: limitación sistemática de ascensos y oportunidades de desarrollo.
  • Acoso sexual o laboral: insinuaciones, contacto físico no deseado, intimidación o amenazas.
  • Microagresiones: comentarios sutiles o actitudes que refuerzan discriminación.
  • Exclusión de decisiones o redes profesionales: dejar fuera a la víctima de reuniones, capacitaciones o proyectos estratégicos.

Estas situaciones afectan funciones ejecutivas, como memoria de trabajo, planificación, resolución de problemas y concentración, impactando la productividad y la toma de decisiones. Además, la violencia laboral sostenida genera estrés crónico, ansiedad, depresión y sensación de inseguridad.

Artículos relacionados:  20 libros de autoestima que reforzarán tu confianza

Impacto psicológico, cognitivo y laboral

Psicológico

  • Ansiedad, depresión y miedo constante.
  • Baja autoestima y sensación de incapacidad.
  • Estrés crónico que puede derivar en trastornos más graves.

Cognitivo

  • Dificultad para concentrarse y organizar tareas.
  • Alteraciones en la memoria y en la toma de decisiones.
  • Reducción de la creatividad y la capacidad de resolución de problemas.

Laboral

  • Menor rendimiento y motivación.
  • Ausentismo y aumento de rotación laboral.
  • Deterioro de relaciones con compañeros y supervisores.
  • Limitación en participación en proyectos estratégicos.

¿Qué puede hacer la víctima de violencia?

Si alguien cercano a ti, o eres tú el que sufres o eres víctima de violencia puedes hacer las siguientes cosas para enfrentar la situación, esto es un kit de emergencia y plan de acción

  • Documentación: guardar correos, mensajes, notas y cualquier evidencia de violencia.
  • Plan de acción: identificar canales de denuncia, contactos de confianza y lugares seguros.
  • Seguridad personal: definir rutas y medidas de protección dentro y fuera del trabajo.
  • No confrontar al agresor: nunca debe enfrentarlo; la gestión corresponde a RH y líderes.
  • Buscar apoyo profesional: un psicólogo online, consejería legal o asesoría especializada.

Rol de Recursos Humanos y liderazgo

RH y líderes desempeñan un papel fundamental en la prevención y atención de la violencia laboral:

  • Diseñar políticas claras y efectivas: definir conductas prohibidas, protocolos de denuncia y acompañamiento confidencial.
  • Capacitación y concienciación: talleres para todo el personal sobre violencia de género, acoso, microagresiones y sesgos.
  • Monitoreo del clima laboral: encuestas, entrevistas confidenciales y grupos focales para detectar problemas.
  • Protección de la víctima: medidas de separación temporal del agresor, reubicación y apoyo psicológico.
  • Implementación de la NOM-037: protocolos para violencia intrafamiliar que pueda afectar la vida laboral, garantizando apoyo integral.
  • Evaluación continua: revisar efectividad de políticas, protocolos y acciones preventivas, con retroalimentación periódica de empleados.
Artículos relacionados:  Autocontrol emocional: técnicas innovadoras y prácticas

Estrategias de empresa para prevenir y atender la violencia laboral

1. Políticas claras y accesibles

  • Código de conducta y protocolos de denuncia confidencial.
  • Protocolos internos que incluyan violencia intrafamiliar y laboral según NOM-037.

2. Capacitación y concienciación

  • Formación obligatoria para todo el personal.
  • Talleres sobre empatía, respeto y prevención de microagresiones.
  • Capacitación a líderes sobre manejo de crisis y detección de señales de violencia.

3. Prevención estructural

  • Políticas de cero tolerancia y sanciones claras.
  • Evaluación del clima laboral y diseño de procesos equitativos.
  • Eliminación de prácticas que generen techo de cristal o exclusión profesional.

4. Acompañamiento a víctimas

  • Acceso a apoyo psicológico y legal.
  • Protección de la víctima con medidas de seguridad y confidencialidad.
  • Orientación para plan de emergencia y documentación de incidentes.

5. Liderazgo comprometido

  • Modelar comportamientos inclusivos y de respeto.
  • Supervisar la implementación de políticas y protocolos.
  • Crear espacios seguros para comunicación abierta sin represalias.

6. Cultura organizacional inclusiva

  • Promover diversidad y equidad en oportunidades y desarrollo profesional.
  • Reconocer comportamientos positivos y respetuosos.
  • Campañas de sensibilización internas sobre violencia de género y laboral.

Consecuencias de no actuar

Si la violencia laboral y de género no se atiende:

  • Incrementa la ansiedad, depresión y estrés en la víctima.
  • Deteriora la productividad y moral del equipo.
  • Puede generar rotación alta, costos legales y daños a la reputación de la empresa.
  • Mantiene estructuras de inequidad y discriminación, afectando la cultura organizacional.

Terapia y acompañamiento

La violencia laboral deja secuelas profundas que pueden afectar la vida personal y profesional. Buscar terapia profesional permite:

  • Procesar emociones y reducir ansiedad y depresión.
  • Recuperar concentración, memoria y funciones ejecutivas afectadas.
  • Desarrollar resiliencia, autoestima y estrategias de afrontamiento.
  • Mantener la productividad y el equilibrio emocional y laboral.

La terapia psicológica es un paso valiente para recuperar control sobre tu vida, proteger tu bienestar y asegurarte de que la violencia no defina tu futuro personal o profesional.

Artículos relacionados:  Decepción amorosa: síntomas, tratamiento y algunas frases 

Referencias

  1. United Nations. (1999). Resolution 54/134: Elimination of Violence Against Women.
  2. World Health Organization. (2021). Violence Against Women Prevalence Estimates.
  3. Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio 190 sobre violencia y acoso en el trabajo.
  4. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2021). NOM-037-STPS-2021, Prevención de la violencia laboral y familiar.
  5. Heise, L., Ellsberg, M., & Gottmoeller, M. (2002). A global overview of gender-based violence. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 78, S5–S14.
  6. UN Women. (2020). Facts and Figures: Ending Violence Against Women.
  7. Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., & Cooper, C. L. (2011). Bullying and Harassment in the Workplace. CRC Press.
  8. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2022). Violencia laboral y género en México.
Was this article helpful?
YesNo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *