La angustia es una experiencia emocional intensa que se manifiesta como una mezcla de ansiedad, malestar profundo y tensión psicológica. Puede aparecer de forma repentina o persistente, afectando tanto a la mente como al cuerpo.
Si nos encontramos en situaciones desafiantes y cambios inesperados en nuestra vida, la angustia puede aparecer como una acompañante persistente que emocionalmente es intensa y perturbadora y que puede afectar nuestra salud mental y bienestar en general.
Por eso es importante comprender la angustia y aprender a manejarla de la manera más saludable, obteniendo estas herramientas que nos ayudarán con los desafíos que nos puede proporcionar la angustia.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es la angustia?
La angustia es un malestar emocional que se presenta ante una amenaza interna o externa, real o imaginaria, que provoca sentimientos de ansiedad y sufrimiento. La angustia es una sensación que puede sentirse como un nudo en el estómago, opresión en el pecho o dificultad para respirar, acompañada de pensamientos negativos o abrumadores.
A diferencia del miedo, que tiene un objeto o motivo específico, la angustia suele ser más difusa y difícil de identificar. La angustia es un estado afectivo que hay que conocer bien, ya que puede generar malestar, sufrimiento mental, sensación de sofoco, tristeza, entre otras cosas. Se relaciona con el miedo irracional, la incertidumbre y la desesperación.
Características de la angustia
La angustia puede presentarse de distintas formas según la persona, pero existen patrones comunes:
- Sensación de opresión en el pecho o dificultad para respirar
- Pensamientos negativos constantes o catastróficos
- Llanto sin una razón clara o con facilidad
- Inquietud o necesidad de moverse constantemente
- Aislamiento o desconexión emocional
- Problemas para concentrarse o tomar decisiones
- Malestares físicos como temblores, náuseas o tensión muscular
La angustia no es simplemente “estar triste o nervioso”, es una vivencia compleja que involucra cuerpo y mente. Reconocer sus características puede ayudarte a buscar apoyo a tiempo.
Significados y manifestaciones
La angustia puede tomar distintos significados y formas dependiendo de su origen y del entorno:
- Emocional: tristeza profunda, desesperanza, vacío existencial
- Mental: pensamientos intrusivos, preocupación excesiva, rumiación
- Conductual: evasión de actividades, irritabilidad, aislamiento
- Física: opresión en el pecho, respiración entrecortada, fatiga constante
- Social: dificultad para comunicarse o relacionarse, miedo a ser juzgado
- Temporal: puede ser pasajera (ante una pérdida) o crónica (por trauma no resuelto)
Las manifestaciones de la angustia son variadas y pueden confundirse con otros trastornos. Escuchar al cuerpo y las emociones es clave para identificarla.
Causas
No existe una sola causa de la angustia, ya que puede ser el resultado de múltiples factores combinados:
- Eventos traumáticos como pérdidas, accidentes o abusos, esto puede detonar una angustia.
- Problemas de salud física o mental: Puede ser que la ansiedad o otra afectación pueda estar provocando angustia.
- Exceso de estrés laboral, académico o familiar
- Inseguridad o miedo al futuro: La angustia muchas veces es provocada por el futuro incierto.
- Conflictos internos como sentir que se vive una vida no deseada
- Dificultades económicas o sociales: Problemas económicos podría provocar angustia.
- Trastornos de ansiedad, depresión o duelo complicado: El poco manejo de estos podría provocar angustia.
Comprender las causas puede ayudarte a identificar el origen de tu angustia y tomar pasos para enfrentarlo con mayor claridad.
Te recomendamos: ¡Consulta con un psicólogo de Terapify!
¿Por qué siento angustia sin ningún motivo?
Es común experimentar angustia sin una razón aparente, ya que muchas veces el origen de este malestar puede estar en el subconsciente. Existen algunos factores que no son fáciles de ver tales como:
- Factores como el estrés acumulado
- Problemas no resueltos
- Desequilibrios hormonales
Estos pueden generar esta sensación sin que la persona pueda identificar un desencadenante específico. Además, el cerebro humano está diseñado para anticipar peligros, lo que puede provocar que el sistema nervioso se active incluso sin una amenaza real.
En algunos casos, esta sensación de angustia sin motivo puede estar relacionada con trastornos de ansiedad, por lo que, si es recurrente y afecta la vida diaria, puede ser útil buscar apoyo profesional.
Te recomendamos: Psicología ayuda online
Perfil de una persona angustiada
La persona que podría tener angustia podría sentir diferentes síntomas, pero también existen algunas actitudes o acciones que podrían relacionarse:
- Tiende a preocuparse excesivamente por el futuro.
- Experimenta constantes pensamientos negativos o catastrofistas.
- Presenta dificultad para relajarse y disfruta poco del presente.
- Puede tener cambios en el apetito, comiendo en exceso o perdiendo el interés en la comida.
- Se muestra irritable, impaciente o con dificultad para manejar el estrés.
- Sufre alteraciones del sueño, como insomnio o despertares frecuentes.
- Puede tener síntomas físicos como dolores de cabeza, tensión muscular o molestias digestivas.
- Evita situaciones sociales o actividades que le generen incertidumbre.
- Tiene una sensación de inseguridad o miedo sin motivo aparente.
- Busca constantemente tranquilidad, pero le cuesta encontrarla.

Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la angustia lo realiza un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, a través de entrevistas clínicas, cuestionarios y análisis del contexto personal. Es fundamental diferenciarla de otros trastornos como la ansiedad generalizada o la depresión.
Tratamiento para la angustia
El tratamiento de la angustia puede variar de persona a persona y la gravedad de esta en cada individuo. Pero en términos generales este es el tratamiento de la angustia podríamos mencionar:
- Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual que te puede brindar un psicólogo puede ayudar a identificar algunos patrones de pensamiento o las posibles causas de tu angustia.
- Medicamentos: los psicólogos que vean necesario la medicación trabajarán en equipo con un psiquiatra para recetarte algunos ansiolíticos que te apoyen a disminuir los síntomas de la angustia pero no desaparecerlos.
- Yoga y meditación: las actividades de relajación pueden ayudarte a tener calma y bienestar para reducir la angustia.
- Autocuidado: cuidarte a ti mismo es fundamental esto quiere decir que te alimentes de forma saludable, realices ejercicio y busques actividades recreativas que te ayuden a complementar tu tratamiento contra la angustia.
Con estas terapias podrás aprender a no evitar situaciones por temores imaginarios, a comprender que las preocupaciones son infundadas y a responder con una respiración lenta y controlada. También te ayudarán a favorecer tu relajación con diferentes métodos.
Consecuencias
La angustia puede afectar el bienestar emocional de las personas, algunas de las consecuencias que puede tener una persona con angustia son:
- Afecta tu salud mental
- Podría afectar algunas situaciones cotidianas.
- Afectación de relaciones interpersonales
- Problemas de sueño y dolores de cabeza
- Aislamiento social
- Baja autoestima
Las consecuencias de la angustia pueden variar en cada individuo a otro, por lo que es importante saber si estar experimentando
¿La angustia puede provocar ansiedad?
Sí, la angustia puede provocar ansiedad, ya que ambas están estrechamente relacionadas. La angustia es una respuesta emocional intensa que suele manifestarse como una sensación de opresión, incertidumbre o temor difuso. Cuando esta sensación persiste en el tiempo y no se maneja adecuadamente, puede derivar en ansiedad, que es un estado de alerta constante acompañado de síntomas físicos y cognitivos más marcados.
Por ejemplo, una persona que experimenta angustia de manera recurrente puede desarrollar pensamientos negativos y preocupaciones excesivas, lo que activa el sistema nervioso y genera síntomas de ansiedad como taquicardia, sudoración o dificultad para respirar. En algunos casos, la angustia puede ser la antesala de trastornos de ansiedad más severos, por lo que es importante identificarla y gestionarla a tiempo.
La importancia de buscar ayuda
La angustia es un problema que hay que tratar a tiempo, sus síntomas podrían ser molestos e incluso incapacitarte para llevar una vida emocional de forma satisfactoria. Por eso te invitamos a que, en caso de sufrir síntomas e identificar que estás expuestos a factores de riesgo, buscar la ayuda profesional como un psicólogo en línea.
Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.
Quizá te interese: Servicio de psicología en línea
Artículos que podrían interesarte:
Referencias:
- Santos, A. (2018). La angustia en la sociedad contemporánea. Barcelona, España: Editorial Vicens Vives.
- American Psychological Association. (2021). Diccionario de psicología. Recuperado de https://dictionary.apa.org/
- Martínez, C., Fernández, L. & García, P. (2020). Abordaje clínico de la angustia: Teoría y práctica. México: Editorial Manual Moderno.
Buenas noches
Mi papá acaba de fallecer,siento mucho dolor en el pecho dolor de cabeza no puedo dormir,me pongo muy nerviosa fácilmente.
Hola ,llevo dos días com mucho nerviosismo me oprime el pecho se me acelera el corazón tengo ganas de llorar cansancio sudoración tan fríos mareos irritación y no teng concentración ciamd me est hablando y no se por que ,por q no tengo nigun problemas q yo sepa me pueda generar esa angustia y asiendad q tengo siento q halg va a pasar.halg muy extraño q nunca e sentido en mi vida, Gracias saludos
Hola Liz, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamentamos mucho que te estés sintiendo así, que estás teniendo mucho malestar. Lo mejor que podrías hacer en este caso es consultar con un psicólogo que te pueda ayudar brindándote todas las herramientas que necesites para sentirte mejor. Podrías revisar este enlace: https://www.terapify.com/psicologos?experience=Ataques%20de%20p%C3%A1nico&pageSize=20&page=1 Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte. Esperamos que te vaya muy bien.