El altar de muertos es una de las tradiciones más significativas de la cultura mexicana, una celebración que honra la memoria de quienes ya no están, desde el amor, el respeto y la gratitud. En los últimos años, muchas organizaciones han adoptado esta práctica dentro de su entorno laboral como una forma de fomentar la empatía, fortalecer la identidad cultural y apoyar emocionalmente a los empleados frente a la pérdida.
Cuando se combina con los memoriales organizacionales, el altar de muertos adquiere un nuevo valor: se convierte en un espacio que no solo celebra la vida, sino que también nutre la salud emocional del equipo y refuerza los lazos humanos en la empresa.
En este artículo hablamos de:
El valor simbólico del altar de muertos en el entorno laboral
Incorporar un altar de muertos en la oficina no es únicamente una cuestión decorativa o festiva. Es una práctica de significado profundo que ofrece un espacio de reflexión, conexión y reconocimiento. Al colocar fotografías, veladoras, flores de cempasúchil y objetos personales que recuerden a los compañeros fallecidos, los empleados pueden compartir sus emociones y rendir tributo de manera colectiva.
Más allá del aspecto cultural, los altares de muertos fortalecen el sentido de comunidad y transmiten un poderoso mensaje: que la organización valora a las personas no solo por su trabajo, sino por su humanidad y legado.
- Fomenta la inclusión y el respeto por las tradiciones culturales.
- Ayuda a los empleados a procesar el duelo en un entorno seguro.
- Promueve la empatía y el compañerismo.
- Refuerza los valores organizacionales de respeto, unión y solidaridad.
Beneficios de poner altar de muertos en la oficina
Poder hacer memoriales en tu oficina, donde puedas rendir homenaje o recordar aquellos que se fueron, tiene diferentes beneficios entre estos podemos encontrar:
El impacto de la pérdida en el entorno laboral
Perder a un colega no es solo una experiencia emocional individual, sino un evento que afecta a toda la organización. Las emociones que surgen —como tristeza, confusión o incluso culpa— son completamente naturales. Sin embargo, si no se atienden adecuadamente, pueden influir en la concentración, la motivación y la productividad.
Es importante entender que “pérdida” no siempre significa fallecimiento. También puede tratarse de una jubilación, un despido o una reubicación. Cada cambio puede generar un vacío emocional que necesita ser reconocido y gestionado de forma saludable.
Fomentar una cultura de apoyo
Una cultura organizacional empática promueve la comunicación abierta y el acompañamiento emocional. Ofrecer recursos como grupos de apoyo, sesiones de coaching o terapia psicológica demuestra el compromiso de la empresa con el bienestar de su gente. Este tipo de acciones fortalecen los lazos del equipo, aumentan la resiliencia y refuerzan el sentido de comunidad.
Los memoriales como parte de una cultura de bienestar
Los memoriales organizacionales son espacios formales o simbólicos creados para recordar a quienes formaron parte del equipo y dejaron huella. No se limitan a un evento puntual; son una práctica de reconocimiento que consolida la identidad y los valores de la empresa.
En un entorno laboral interconectado, la ausencia de un colega puede generar tristeza, desmotivación o sentimientos de vacío. Los memoriales, al igual que los altares de muertos, brindan un espacio para canalizar esas emociones y reforzar el sentido de pertenencia del grupo.
Un memorial bien implementado puede:
- Fortalecer el bienestar emocional del equipo.
- Aumentar la cohesión y la resiliencia organizacional.
- Facilitar el cierre emocional ante una pérdida.
- Reflejar la empatía y humanidad de la empresa.
Cómo combinar memoriales y altares de muertos en el trabajo
Unir estas dos prácticas —el memorial y el altar de muertos— permite crear un entorno laboral donde la memoria y la empatía se transforman en pilares de cultura organizacional. Algunas recomendaciones prácticas:
- Involucra al equipo: permite que los colaboradores participen en la planeación del altar o del evento conmemorativo.
- Respeta la diversidad: no todas las personas viven el duelo o las tradiciones de la misma forma; ofrece espacios voluntarios y respetuosos.
- Integra mensajes de gratitud y vida: más allá del duelo, el enfoque debe celebrar la huella positiva que dejaron las personas recordadas.
- Apoya con acompañamiento emocional: contar con orientación psicológica o talleres de bienestar ayuda a procesar las emociones de manera saludable.
Reflexión final: honrar, conectar y sanar
Integrar altares de muertos y memoriales en el trabajo es una forma hermosa y significativa de reconocer que la vida laboral también está compuesta de emociones, vínculos y recuerdos. Estas iniciativas no solo honran el pasado, sino que también construyen un presente más empático y consciente.
Honrar nuestras pérdidas es una manera de sanar y seguir adelante, transformando el dolor en aprendizaje y la ausencia en legado.
Si tú o tu equipo están atravesando un proceso de duelo, recuerda que buscar apoyo un psicólogo online puede ser un paso valiente hacia la sanación emocional. La terapia ofrece herramientas para comprender y manejar el duelo, ayudándote a mantener el equilibrio entre el bienestar personal y la vida laboral.
Referencias:
- American Psychological Association (APA). Managing Grief in the Workplace: Emotional Support Strategies.
- Harvard Business Review. How Organizations Can Support Employees Through Loss and Change.
- Deloitte Insights. The Human-Centered Workplace and Wellbeing.

