¿Qué pasa con tu salud mental si te la pasas scrolleando?

scrolleando-salud-mental

Desde que despertamos hasta antes de dormir, el uso de pantallas y redes sociales se ha vuelto una parte inseparable de nuestra rutina. Deslizar el dedo en el celular —el famoso scrolling— parece inofensivo, pero su impacto en la salud mental es mucho más profundo de lo que creemos.

El exceso de tiempo frente a pantallas no solo afecta nuestra atención o productividad; también influye en la autoestima, las emociones, el sueño y la calidad de nuestras relaciones personales. Diversos estudios señalan que pasar demasiadas horas conectados puede aumentar los niveles de ansiedad, depresión y estrés, afectando directamente el bienestar psicológico.

Este artículo explora cómo el uso excesivo del celular y las redes sociales influye en tu estado emocional, y ofrece estrategias prácticas para recuperar el equilibrio mental y reconectar contigo mismo.

El impacto del tiempo en pantalla en la salud mental

Pasar largas horas frente a pantallas modifica la manera en que pensamos, sentimos y nos relacionamos. La exposición constante a información, imágenes y estímulos visuales puede sobrecargar el cerebro y generar fatiga emocional.

1. Menor bienestar psicológico

Las investigaciones muestran que los adolescentes y adultos que pasan más de 7 horas diarias frente a pantallas presentan menor control emocional, mayores dificultades para socializar y un incremento significativo de síntomas de depresión y ansiedad (Twenge & Campbell, 2018).

2. Comparaciones constantes y baja autoestima

Las redes sociales suelen mostrar solo la parte más “perfecta” de la vida de los demás. Esta exposición selectiva alimenta la comparación social, generando sentimientos de inferioridad, insatisfacción y baja autoestima. Con el tiempo, puede deteriorar la autopercepción y fomentar pensamientos autocríticos.

Artículos relacionados:  Migración: retos y desafíos emocionales

3. Ansiedad social y FOMO

El miedo a “quedarse fuera” (Fear of Missing Out, o FOMO) impulsa la necesidad de revisar notificaciones constantemente. Este patrón, lejos de conectar, aumenta la ansiedad, la inquietud y la dificultad para desconectarse del entorno digital.

4. Depresión y aislamiento

El desplazamiento infinito (infinite scroll) promueve el consumo pasivo de contenido. Esto reduce la interacción real, aumenta la sensación de soledad y puede derivar en síntomas depresivos. Con el tiempo, la desconexión emocional de la vida offline debilita los vínculos y la motivación personal.

5. Fatiga emocional y estrés crónico

El llamado doomscrolling —consumo compulsivo de noticias negativas— ha demostrado incrementar la angustia, el pesimismo y la sensación de falta de control sobre el futuro (Bendau et al., 2021). A nivel psicológico, esto puede producir agotamiento mental y estrés persistente.

Efectos del tiempo en pantalla sobre la productividad y la mente

El uso excesivo del celular y las redes sociales también impacta de manera directa en la productividad y la concentración, afectando la salud mental de forma silenciosa.

Distracción constante

Las notificaciones, los mensajes y el cambio continuo de estímulos generan fragmentación de la atención. Nuestro cerebro se acostumbra a la interrupción y pierde capacidad de enfocarse en una sola tarea. Esto puede aumentar la frustración y la sensación de “no rendir lo suficiente”.

Estrés y saturación mental

El multitasking digital (hacer varias cosas a la vez) crea una ilusión de eficiencia, pero en realidad disminuye el rendimiento cognitivo. Con el tiempo, produce fatiga mental, ansiedad y desmotivación, generando un ciclo donde el exceso de información lleva al agotamiento psicológico.

Desconexión emocional del trabajo o estudio

El hábito de revisar el celular constantemente reduce la presencia plena en las actividades, lo que afecta la creatividad, la memoria y el bienestar emocional. Esta distracción crónica puede derivar en un menor sentido de logro y satisfacción personal.

Artículos relacionados:  Celotipia: ¿Los celos tienen solución?

Consejo psicológico: practicar mindfulness digital y establecer pausas conscientes sin pantallas ayuda a mejorar la concentración, reducir el estrés y recuperar la sensación de control mental.

Cómo el uso de pantallas afecta tus relaciones personales

Las pantallas no solo influyen en cómo te sientes contigo mismo, sino también en cómo te conectas con los demás.

  • Desconexión presencial: revisar el teléfono durante conversaciones o comidas interrumpe la atención emocional, lo que puede ser interpretado como desinterés o falta de empatía.
  • Superficialidad en los vínculos: priorizar interacciones digitales rápidas —likes, mensajes breves o comentarios— debilita la intimidad emocional.
  • Conflictos en pareja o familia: el uso excesivo del celular puede generar tensiones, celos o discusiones por falta de tiempo de calidad compartido.

Reconectar con las personas implica también reconectarte contigo mismo, cultivando presencia, escucha y atención plena.

Doomscrolling: el hábito más perjudicial para la mente

El doomscrolling es uno de los hábitos más dañinos para la salud mental moderna. Consiste en revisar compulsivamente noticias negativas o contenido alarmante, incluso cuando produce malestar. Este comportamiento refuerza la ansiedad, la desesperanza y los pensamientos intrusivos, generando un ciclo difícil de romper.

Durante la pandemia y en contextos de crisis, este hábito se intensificó, afectando el sueño, la concentración y la motivación laboral (Halley & Utesch, 2023). Ser consciente de este patrón es el primer paso para detenerlo y cuidar tu salud psicológica.

Estrategias para un uso consciente y saludable de la tecnología

Adoptar hábitos digitales más equilibrados puede ayudarte a recuperar tu bienestar emocional. Algunas estrategias útiles son:

  1. Establece límites claros: usa temporizadores o aplicaciones de bienestar digital para controlar el tiempo en redes.
  2. Desactiva notificaciones innecesarias: reduce distracciones y mejora tu concentración.
  3. Crea espacios sin pantallas: evita el celular durante las comidas o antes de dormir.
  4. Prioriza tus relaciones reales: dedica tiempo de calidad a tu pareja, familia o amigos sin dispositivos.
  5. Elige contenido que sume: sigue cuentas que promuevan bienestar, crecimiento personal o educación emocional.
  6. Practica mindfulness digital: antes de abrir una app, pregúntate si realmente la necesitas o si es solo una reacción automática.
  7. Busca ayuda de un profesional: Si se te dificulta poner límites, buscar ayuda de un psicólogo online en Terapify puede darte las herramientas necesarias para gestionar tus impulsos
Artículos relacionados:  Psicólogo: qué es, impacto y cómo elegir uno

Estas pequeñas acciones fortalecen la autoconciencia digital y ayudan a recuperar la calma mental.

La importancia de cuidar de ti

La tecnología es una herramienta poderosa, pero cuando se usa sin límites puede convertirse en una fuente silenciosa de estrés, ansiedad y desconexión emocional. Aprender a poner atención en cómo, cuándo y por qué usamos nuestras pantallas es una forma de autocuidado psicológico.

Si sientes que el uso del celular o las redes está afectando tu ánimo, tus relaciones o tu concentración, acudir a terapia psicológica puede ser un paso fundamental. Un profesional puede ayudarte a comprender tus hábitos digitales, fortalecer la gestión emocional y construir una relación más saludable con la tecnología y contigo mismo. Cuidar tu salud mental no significa desconectarte del mundo, sino reconectarte con tu bienestar. 🌱

Referencias

  1. Halley, M., & Utesch, T. (2023). Doomscrolling at work: Investigating the impact of negative news consumption on work-related rumination and engagement. Computers in Human Behavior, 144, 107695.¿Por qué debería preocuparme por mi tiempo en pantalla?
  2. Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). Associations between screen time and lower psychological well-being among children and adolescents. Preventive Medicine Reports, 12, 271–283.

Was this article helpful?
YesNo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *