Un cuidador es una persona que se encarga de apoyar y asistir a un paciente, ayudándole con actividades que el enfermo no podría hacer por sí mismo.
El cuidado podría estar a cargo de un familiar, amigo o paciente a quien le presta el servicio. Sin embargo, de acuerdo al nivel de exigencia, es un rol que expone ante ciertos riesgos.
Por ejemplo, se ha determinado que más del 90% de los casos de personas con Alzheimer requiere de atención directa y cuidado, y la responsabilidad recae sobre los familiares.
Tal exigencia de atención y cuidado directo hace que la persona, que cuida al paciente, sea propensa a sufrir síndrome del cuidador.
Por eso resulta importante que, si estás encargado de cuidar a un familiar, amigo o paciente con una enfermedad que demanda de mucha responsabilidad, mantengas terapia con un psicólogo.
La terapia te ayudará a estar centrado, a no perder de vista tu propia salud. En este sentido, un psicólogo online puede brindarte terapias en línea, efectivas y apropiadas para tu caso.
Te recomendamos: Línea de ayuda psicológica
Síntomas para identificar el síndrome del cuidador
El síndrome del cuidador puede identificarse a través de una serie de síntomas que podrían ser complejos, ya que quien padece el síntoma podría atribuirlo a otras causas.
Sin embargo, si tienes a tu cargo a una persona que padece de algún trastorno mental o físico, y se presentan los síntomas entonces la respuesta es lógica: tienes el síndrome del cuidador.
Entre los síntomas está el aislamiento. La persona termina alejándose de familiares y amigos. Esto se debe al impacto que produce sobre él o ella la enfermedad de la persona que cuida.
Se termina rompiendo las dinámicas habituales y rutinarias, y así se modifica involuntariamente el estilo de vida.
Por otra parte, otro de los síntomas es la dificultad para concentrarse e incluso problemas de memoria. Lo que le dificulta poner su atención en otras tareas cotidianas.
También hay síntomas físicos como temblor de manos, molestias digestivas y palpitaciones.
El consumo excesivo de medicamentos, como pastillas para dormir, o de alcohol, tabaco y bebidas con cafeínas son señales del síndrome del cuidador.
Se pierde el interés en actividades que antes se disfrutaban. También ocurren síntomas emocionales como irritabilidad, melancolía, indefensión y desesperanza.
Se tiene la sensación de que la vida no tiene sentido, ya que se dejan a un lado las metas personales.
A nivel físico ocurren síntomas como aumento o pérdida de peso, debido a que se alteran los hábitos alimenticios de la persona con síndrome del cuidador.
De igual forma se producen cambios en los patrones de sueño y se es más propenso a padecer enfermedades, esto ocurre por la sobrecarga de la responsabilidad.
En el ámbito psicológico pueden ocurrir síntomas como ideas irracionales de daños, que pueden estar orientadas hacia sí mismo o hacia la persona que se cuida.
Si estás a cargo del cuidado de una persona con Alzheimer u otro tipo de enfermedad, e identificas alguno de estos síntomas busca ayuda inmediata con un psicólogo.
Si no estás aún en capacidad de hacer tiempo para ello, puedes consultar a un psicólogo online para diagnóstico y tratamiento.
Causas del síndrome del cuidador
La principal causa del síndrome del cuidador es el estrés continuado o crónico. Este aparece por la batalla diaria del cuidador contra la enfermedad de la persona que cuida.
Este estrés hace que se agoten tanto las reservas físicas como psicológicas del cuidador.
Por otra parte, la confusión de roles también es una causa común, por ejemplo, si se trata del cuidado de la esposa, el cuidador no puede separar el rol de cuidar con su rol de esposo.
Lo mismo ocurre cuando el cuidador es hijo, padre, amigo o familiar.
Las expectativas poco realistas es otra de las causas. El cuidador espera que su desempeño cause un efecto positivo inmediato sobre la persona que cuida.
Cuando no ocurre el efecto que se espera, en el tiempo que se espera, el cuidador puede sufrir un agotamiento y decepción que lo lleva a sufrir el síndrome.
La falta de control sobre la situación puede causar frustración, sobre todo cuando no se cuenta con los recursos que se necesitan para brindar una mejoría.
Lo que lleva a las exigencias poco razonables, otra de las causas, como por ejemplo cuando el cuidador piensa y siente que es el único responsable de la persona enferma.
Si eres cuidador de pacientes, bien sea amigos, familiares, o sencillamente es tu trabajo y no tienes una relación directa con el paciente, pero te involucras, ten en cuenta los factores de riesgo.
Ante la presencia de algún síntoma, si además identificas alguna de estas causas, busca ayuda inmediatamente, orientación o terapia con un psicólogo.
Quizá te interese: Terapia de ayuda
Tratamiento para superar el síndrome del cuidador
En primer lugar, ten en cuenta que puedes prevenir el síndrome del cuidador, para ello debes conocer muy bien la enfermedad del paciente y su evolución.
Así evitarás crearte falsas expectativas y saber cuál será el efecto de tu desempeño.
También te recomendamos aprender a gestionar tus emociones, para ello cuenta con terapias con un psicóloga.
De igual forma para prevenir el síndrome del cuidador pide ayuda apenas sientas que la necesitas.
Por otra parte, en ocasiones necesitarás de un tratamiento que incluya pastillas para combatir ciertos síntomas y efectos del síndrome, en esos casos no recurras a la automedicación.
Cuando se trata de medicamentos, deben ser prescritos por un experto.
La psicoterapia es otro de los tratamientos más frecuentes. Por esa razón hemos insistido a lo largo de este artículo en que te apoyes en un psicólogo.
Sigue nuestros consejos, y comparte este artículo en tus redes sociales para que otras personas sepan qué hacer en caso de presentar el síndrome del cuidador.
Te puede interesar: Psicología ayuda online
Escribe aquí…gracias por su aporte esto debía saberlo cuando estaba mi madre viva la cuide 6 años y no me arrepiento pero siento que perdí mi juventud al cuidarla tanto. Tenía demencia senil pero era dócil eso no fue el problema fue la poca compre
Hola María Elisa, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamentamos mucho que hayas tenido que vivir esa difícil experiencia, tener que cuidar a alguien que no se encuentra bien es una experiencia agobiante, dolorosa y que nos puede traer distintas limitaciones. Recuerda que siempre puedes buscar ayuda para procesar la situación que viviste esos años, y para desarrollar herramientas que te permitan tener mayor bienestar en el presente.
Estoy MUY APENADA!! YO QUERÍA VOTAR CON 5 A LA PERSONA QUE ESCRIBIO EL ARTÍCULO, U ME EQUIVOQUÉ! QUIERO PEDIRLE UNA DISCULPA, ES QUE HASTA ME HIZO LLORAR PORQUE ENTENDÍ HOY PORQUE A MI VIEJITA LE DIO UN EVENTO VASCULAR, cuidaba a mi papá que tiene Alzhaimer, aún que yo le ayudaba, yo tuve que salir de la ciudad por unas semanas, pero porque yo también me sentí muy agotada, deprimida, y etc, etc. Confíe en mis hermanos y me llamaron a la semana que ella estaba en el hospital y que todo el lado izquierdo estaba completamente inmóvil, yo regrese de inmediato, y estuve cuidando de mi papá 24/7, lo que ella hacía, y al año tu tuve una recaída muy seria y hoy se que estábamos enfermas, gracias por éste trabajo, gracias por colaborar con los familiares de adultos mayores, que por amor q nuestros seres queridos damos todo y más, mucho más haya que nuestra salud y vida, yo aún no me repongo, y por eso estoy muy apenada con la persona que escribió el artículo, ojalá, de verdad se hiciera más publicidad, más voz a éste tipo de artículos, LE PIDO UNA DISCULPA POR HABER PISADO MAL,.NO SE COMO CORREGIR !!
Hola María Elena,
Te agradecemos por compartirnos parte de tu experencia y por tus comentarios acerca del artículo. Entedemos que fueron años difíciles para ti e hiciste lo mejor que podías para tu mamá. Suele suceder que después de un tiempo vamos entendiendo las situaciones de otra perspectiva y eso es válido. Te mandamos un abrazo y si quisieras explorar un poco más sobre esta experiencia, puedes visitar nuestra página y con gusto habrá un profesional dispeusto para ti.