La despersonalización es un fenómeno psicológico en el que una persona se siente desconectada de sí misma, como si estuviera observando su cuerpo y pensamientos desde fuera. Es común en situaciones de mucho estrés o ansiedad, y puede formar parte de un trastorno más complejo llamado trastorno de despersonalización y desrealización.
La desrealización es una sensación extraña en la que el mundo que te rodea parece irreal, lejano o como si estuvieras soñando. Aunque sabes que lo que estás viendo es real, lo sientes como falso, borroso o sin vida. Entender sus síntomas, qué lo provoca como sus causas, la forma en cómo quitarlo o abordarlo es fundamental para tu bienestar mental.
Las personas que sufren el síndrome de despersonalización podrían ver su vida desde fuera, como un tercero como si estuvieran en un sueño o en una película donde ellos sean los protagonistas, incluso podrían sentir emociones o síntomas físicos que no les pertenecen
En este artículo hablamos de:
¿Qué es el síndrome de despersonalización?
La despersonalización es una sensación extraña en la que sientes que estás desconectado de ti mismo. Es como si tu cuerpo, tus pensamientos o tus emociones no fueran tuyos, o como si estuvieras mirando tu vida desde afuera, como si fueras un espectador.
Aunque sabes que estás ahí, no lo sientes. Es una experiencia que puede aparecer en momentos de mucho estrés, ansiedad, miedo o después de vivir algo muy fuerte. No significa que estés enloqueciendo, sino que tu mente está reaccionando ante algo que la desborda.
La American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría) define así “la despersonalización es una sensación de extrañamiento de uno mismo, una sensación de que las extremidades de uno han cambiado de tamaño, una sensación de ser mecánico, una percepción de uno mismo como si fuera a distancia y, en algunos casos, una sensación de que el mundo exterior es irreal”
El trastorno de despersonalización-desrealizacion o “desconexión de la realidad” se clasifica como un trastorno disociativo. Se caracteriza por la suposición de una ruptura entre las facultades mentales, o desconexión entre las mismas. desconexión de la realidad
Características de la despersonalización
A veces, cuando una persona está muy estresada o ha vivido algo fuerte, puede experimentar despersonalización. Esto se puede llegar a sentir que no estás en tu cuerpo y estas cosas podrían pasar:
- Sientes que estás viendo tu cuerpo desde afuera, como si no fueras tú.
- No reconoces tu cara en el espejo, aunque sabes que eres tú.
- Hablas o te mueves, pero no sientes que seas tú quien lo hace.
- Puedes sentir que tus emociones están apagadas o muy lejos.
- Todo parece ir lento o borroso, como si no estuvieras en el momento.
De manera que el trastorno de despersonalización supone una ruptura entre el propio reconocimiento o familiaridad de la persona consigo mismo. Podría decirse que se trata de una extrañeza con uno mismo. La persona que lo padece siente como si fuera irreal.
Es una ausencia de un yo, y la sensación de entumecimiento físico y mental, como si uno fuera observador de sus propias acciones y no quien las ejerce. Se considera que una persona sufre de trastorno de despersonalización cuando los síntomas o las sensaciones son habituales y no esporádicas.
Artículos que podrían interesarte: Viviendo con miedo extremo: cómo afrontarlo
Síntomas de la despersonalización
Existen diferentes síntomas de la despersonalización desde sentir que no estas en tu cuerpo o simplemente tener pensamientos que no son acorde a ti, estos son algunos de los más comunes
- Sientes que tu cuerpo no es tuyo o que estás fuera de él.
- Tener sentimientos de que los pensamientos, sensaciones e incluso partes de tu cuerpo no son tuyos.
- No sientes tus emociones como antes, como si estuvieran lejos.
- Sentir que estás flotando en el aire sobre ti mismo
- La sensación de que no tienes control de lo que dices o lo que haces, como si fueras un robot
- También la sensación de que tus extremidades están agrandadas o encogidas
- Sentir que tu cabeza está como envuelta en algodón
- Sientes confusión, como si no estuvieras en el momento presente.
- El entumecimiento físico o emocional
- Incapacidad para responder conscientemente ante lo que te rodea
- Tu voz, tu reflejo o tus pensamientos te parecen extraños.
- Sensación de que tus recuerdos podrían no ser tuyos, o la falta de emoción en los recuerdos
Los síntomas del trastorno de despersonalización pueden ser esporádicos, en cuyos casos señalará que no es un trastorno sino más bien un síntoma de otra afección. Pero, si se hacen permanentes o muy frecuentes, entonces hay que estar alerta pues podría empeorar la condición mental de quien padece los síntomas.
Ejemplos de cómo se ve la desrealización
Si estás sufriendo despersonalización te podrías sentir identificado con algunos ejemplos de cómo se puede sentir la despersonalización, a través de situaciones cotidianas:
- “Me vi en el espejo y sentí que no era yo, como si fuera otra persona.”
- “Estaba hablando con mi familia, pero sentía que no era parte de la conversación.”
- “Manejaba como en automático, sin darme cuenta de lo que hacía.”
- “Sentía que mis brazos eran como de mentira, como si no fueran míos.”
- “Escuchaba mi voz y me sonaba extraña, como si no fuera mía.”
Causas
Las causas psicológicas pueden ser una menor activación en el sistema autónomo simpático o la reducción de la actividad electrodérmica. Sin embargo, estas pueden ser unas posibles causas que tiene este síndrome
- Estrés extremo o ansiedad prolongada.
- Traumas o eventos difíciles de procesar (accidentes, abusos, pérdidas).
- Falta de sueño o agotamiento mental.
- Consumo de sustancias como marihuana, alcohol o ciertos medicamentos.
- Trastornos mentales como depresión, ataques de pánico o el trastorno de despersonalización y desrealización.
- Episodios traumáticos como la muerte repentina o estar en una situación de estrés.
Las causas también pueden venir de factores biológicos o derivados de otros trastornos mentales, por lo que el origen puede depender de cada persona. Por eso es importante que puedas desarrollar esto más a profundidad con un profesional de la salud a través de una terapia psicológica.
¿Cómo se siente la despersonalización?
Cuando alguien dice que tiene la sensación de no estar en su cuerpo o sentir que no estás en tu cuerpo, probablemente está viviendo un episodio de despersonalización. Aquí algunos puntos clave para entender cómo se siente:
- Como si fueras un espectador viendo tu vida desde afuera.
- Como si tus pensamientos no fueran tuyos, o no los controlaras.
- Como si el mundo y tú estuvieran separados por un vidrio.
- Sientes que no tienes control sobre tu cuerpo o tus movimientos.
- Tus emociones se sienten planas, apagadas o lejanas.
Si consideras que estás pasando por uno o varios episodios de despersonalización, te brindamos una guía de qué puedes hacer para que encuentres el tratamiento adecuado y un diagnóstico correcto por un profesional de la salud.
Diagnóstico: quién te diagnostica, dónde buscar ayuda y tratamientos
El diagnóstico del trastorno de despersonalización lo realiza un profesional de la salud mental, como un psicólogo clínico o un psiquiatra. El especialista puede llegar a diagnosticarlo a través de las siguientes formas que son:
- Hará preguntas sobre los síntomas, su duración, la intensidad y cómo afectan tu vida diaria.
- Evaluará si estos episodios aparecen junto con ansiedad, depresión, traumas o consumo de sustancias.
Es importante señalar que considera un trastorno si los síntomas son persistentes, repetitivos y generan mucho malestar o interferencia en la vida cotidiana. Por eso, es clave acudir con un profesional capacitado y evitar autodiagnosticarse.
¿Dónde hacer un test de despersonalización?
Puedes encontrar tests orientativos en sitios serios de salud mental. Entre ellos podemos encontrar los siguientes sitios web que cuentan con diferentes test gratuitos.
- Mind Diagnostics (mind-diagnostics.org)
- Psychology Tools (psychologytools.com)
- Terapify con sus test de psicología
Algunos psicólogos incluyen escalas como la Escala de Despersonalización de Cambridge (CDS) durante la evaluación. Los test en línea no sustituyen un diagnóstico profesional, solo sirven como guía, por lo que para un diagnóstico correcto debes asistir a un psicólogo en línea.
¿Dónde buscar ayuda?
Si estás experimentando estas sensaciones, no estás solo. Existen instituciones y plataformas que pueden ayudarte de forma profesional y segura. Aquí algunos lugares donde puedes buscar apoyo:
- Centros de salud mental públicos, como los del IMSS, ISSSTE o la Secretaría de Salud en México.
- Hospitales generales con área de psiquiatría o psicología, que ofrecen atención especializada.
- Universidades con clínicas psicológicas, muchas veces brindan atención gratuita o de bajo costo.
- Plataformas de psicología online, como Terapify, donde puedes encontrar psicólogos certificados desde casa.
- Líneas de ayuda emocional, como SAPTEL (800 472 7835) o Línea de la Vida (800 911 2000) en México.
Artículos que podrían interesarte: Problemas psicológicos: qué son, tipos y tratamientos
Tratamientos despersonalización
Este trastorno puede y debe ser tratado a través de psicoterapia. Si se requiere de medicamento, lo cual debe ser indicado por un especialista, de igual forma debe acompañarse de psicoterapia. Estos son algunos de los tratamientos más comunes:
- Terapia cognitivo conductual: La terapia psicológica te ayudará a identificar los patrones de pensamientos que causan la despersonalización.
- Medicamentos: La medicación solo puede ser recetada por un psiquiatra y debe ser apoyada por el psicólogo, pero este tratamiento puede ser visto con profesionales.
- Cuidarte físicamente: Dormir bien, evitar drogas o alcohol y cuidar el cuerpo mejora los síntomas.
- Practica técnicas de relajación: técnicas de mindfulness o el yoga podría ayudarte.
- Haz cosas que te gusten: leer, escuchar tu música favorita, hablar con un amigo puede ayudarte.
- Busca tu red de apoyo: La familia y los amigos son fundamentales para buscar un soporte emocional.
Debes tener en cuenta que es un proceso de terapia que puede ser complementado con otro tipo de actividades que complementen tu proceso. Los tratamientos para el síndrome de despersonalización pueden variar según la situación del individuo, por lo que es recomendable hacer una evaluación de psicología online con un experto en salud mental pueda entender mejor tu caso y darte la mejor solución.
Consecuencias
En caso de no tratarse o ignorar los síntomas la despersonalización podría tener entre sus principales consecuencias las siguientes:
- Estrés y ansiedad: Al perder control de tu propia realidad es posible que esto te cause estrés y episodios de ansiedad en donde no te sientas tu mismo.
- Problemas de memoria y atención: puedes tener dificultades para concentrarse y recordar cosas importantes
- Pensamientos obsesivos: algunas personas suelen tener pensamientos obsesivos sobre su propia identidad y la realidad de su entorno.
- Aislamiento social: hay personas que suelen tener distanciamiento social y tienen dificultades para relacionarse con las personas
La importancia de buscar ayuda
La despersonalización y la desrealización tienen solución y se pueden quitar con el apoyo de un profesional. dela salud. La despersonalización es una forma en que el cuerpo y la mente responden a algo que los sobrepasa. Sentir que tu cuerpo no es tuyo o tener la sensación de no estar en tu cuerpo puede asustar, pero no estás solo.
Existen tratamientos, acompañamiento profesional y recursos que pueden ayudarte a recuperar el equilibrio. Lo más valiente que puedes hacer es pedir ayuda, y siempre habrá alguien dispuesto a escucharte. Recuerda que no estás solo o sola y tienes el apoyo de tus familiares y amigos, pero si eso no funciona puedes asistir con un profesional de la salud como un psicólogo y te orientará sobre el tratamiento que debes seguir.
Artículos que podrían interesarte: Los 40 síntomas más comunes de la ansiedad
Referencias:
- American Psychological Association. (2021). Depersonalization disorder. En APA dictionary of psychology. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de https://dictionary.apa.org/depersonalization-disorder
- Simeon, D., Guralnik, O., & Knutelska, M. (2005). Marijuana use and the risk of developing a depersonalization/derealization disorder: a prospective longitudinal study. Journal of Clinical Psychiatry, 66(11), 1449-1455. https://doi.org/10.4088/jcp.v66n1111
- Orsolini, L., Papanti, D. G., Corkery, J. M., Schifano, F., & Fornaro, M. (2017). Hallucinogen persisting perception disorder and the serotonergic system: a comprehensive review including new MDMA-related clinical cases. Human Psychopharmacology, 32(4), e2614.
- Sierra, M. (2018). Despersonalización: Una guía para entender y tratar el trastorno de despersonalización. Barcelona: Plataforma Editorial.
yo como familiar como puedo ayudar ami familiar que padece este trastorno de despersonalizacion, que terapia basica al menos puedo aplicar para ayudar a mi familiar–agradecere vuestra informacion
¡Hola Otto! Es importante saber que la decisión de iniciar un proceso terapéutico es personal. Podrías comenzar con mostrarle tu apoyo a esta persona y hacerle saber que existen servicios como Terapify donde puede ser atendido por un profesional. Si tú o tu familiar desean hablar con un psicólogo en línea, puedes conocer a los psicólogos que trabajan con nosotros y agendar una cita en esta página: http://www.terapify.com/psicologos Si tienes preguntas no dudes en contactarnos en el chat de nuestra página web y con gusto te asesoramos.