El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) es una condición psicológica en la que una persona muestra una falta de respeto constante por las reglas, los sentimientos y los derechos de los demás. Quien lo padece puede mentir, romper reglas o incluso dañar a otros sin sentir culpa.
Al Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) se le conoce por otros nombres como personalidad disocial , personalidad psicopática y personalidad sociópata o sociopatía. Con frecuencia puede escucharse a alguien decirle a otro que es un antisocial, solo porque no se anima a salir con el grupo hacia alguna fiesta. Pero, ¿qué es realmente un antisocial? De eso hablaremos en este artículo.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es el Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP)?
El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) es una persona no respeta las reglas, ni le importa hacer daño a los demás. Suele mentir, romper normas y no sentir culpa por sus acciones. Una persona con TAP tiene problemas para seguir las reglas y no le importa si hace daño a otras personas.
El trastorno antisocial de personalidad (TAP) es un tipo de trastorno que se caracteriza por violar los derechos de las demás personas, no seguir las reglas impuestas por la sociedad y se caracterizan por ser encantadores y manipuladores.
Lo primero que debes saber es que el trastorno antisocial de la personalidad, también conocido como sociopatía, es una afección mental y la persona que lo padece le cuesta sentir lo que sienten los demás, ni entender que sus actos tienen consecuencias.
Características del TAP
Antes de hablar de los síntomas, es importante conocer las características principales del TAP. Estas nos ayudan a identificar comportamientos comunes en personas con este trastorno.
- Tienden a no seguir normas sociales ni leyes.
- No sienten culpa por sus actos, aunque dañen a otros.
- Son impulsivos, hacen cosas sin pensar.
- Tienen dificultad para mantener relaciones duraderas.
- Mienten con facilidad o manipulan para conseguir lo que quieren.
- Son irresponsables, por ejemplo, con su trabajo o su familia.
Las personas con TAP suelen tener actitudes que rompen con la convivencia y la empatía. Pero esto no significa que no puedan recibir ayuda y cambiar.
Síntomas del Trastorno Antisocial de la Personalidad
Cuando hablamos de síntomas del TAP, nos referimos a señales que muestran que alguien podría estar viviendo con este trastorno.
- No respetar las leyes o hacer cosas ilegales.
- Mentir o engañar a otros con frecuencia.
- Ser impulsivo o actuar sin pensar en las consecuencias.
- Ser agresivo o pelear mucho con otras personas.
- No sentir remordimiento al hacer daño.
- Culpar a otros por sus errores.
- No mantener trabajos o compromisos estables.
- Incapacidad para mantener relaciones
- Conductas delictivas y destructivas
Causas del Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP)
El origen del TAP no es único. En realidad, suele ser una combinación de varios factores que se cruzan a lo largo de la vida de la persona.
- Factores genéticos: antecedentes familiares con problemas similares.
- Ambientes familiares hostiles o negligentes.
- Abuso físico, emocional o negligencia en la infancia.
- Falta de apego o vínculos afectivos seguros en la infancia.
- Problemas de conducta no tratados desde la niñez.
El TAP no aparece “de la nada”. Suele ser el resultado de experiencias difíciles, especialmente durante la infancia o adolescencia. Cabe aclarar que el trastorno antisocial es un poco complejo y aún faltan muchos estudios para comprobar si las causas mencionadas pueden desarrollar el TAP.
Artículos que podrían interesarte: Responsabilidad afectiva: qué es y por qué es importante
¿Cómo es una persona con Trastorno Antisocial?
Las personas con TAP pueden parecer frías, duras o muy seguras, pero en el fondo están desconectadas emocionalmente.
- No sienten culpa cuando hacen algo mal.
- Les cuesta mucho ponerse en el lugar de otros.
- Pueden parecer carismáticas, pero usar eso para manipular.
- No les importan mucho las consecuencias de sus actos.
- Buscan placer inmediato, sin pensar en los demás.
No siempre es fácil identificar a una persona con TAP, porque muchas veces ocultan su forma de pensar detrás de una apariencia normal. Sin embargo, sus actos repetidos y dañinos revelan su verdadera forma de relacionarse.
Ejemplos de una persona con TAP
Algunos ejemplos de una persona que padece este trastorno puede manifestarlo de diferentes maneras, algunas de estas pueden ser:
- Violaciones a la ley de forma constante
- Explotación a otras personas
- Engaño a otras personas
- Impulsos sin control
- Agresividad
- Falta de empatía
- Falta de culpa
- Desprecio imprudente por la seguridad propia
- Manipular a otros por medio de mentiras y engaños o simpatía
- Crueldad, cinismo e irrespetuosidad hacia los demás
- Inclinación hacia la violencia
- Falta de aprendizaje de las consecuencias negativas debido al comportamiento
- Actitud arrogante y de superioridad
Una persona que sufre de este trastorno es incapaz de mostrar consideración ante lo bueno y lo malo. Por otra parte, también ignora los derechos y sentimiento de otras personas. Así que un antisocial no es un amigo que no quiere aceptar una salida nocturna, o que no contesta una llamada.
Se trata de una afección mental que sufre una persona que se caracteriza por oponerse a los demás al punto de manipularlos, tratarlos mal y ser indiferente con mucha crueldad.
Diagnóstico, tratamiento y dónde buscar ayuda
El diagnóstico del TAP lo realiza un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Generalmente, se evalúan los síntomas desde la adolescencia y se analiza si hay un patrón persistente de conducta antisocial.
- Evaluación clínica: La evaluación va a cargo de un psicólogo o psiquiatra capacitado, basada en criterios del DSM-5.
- Historial de comportamientos: Evaluará los eventos problemáticos desde la infancia o adolescencia, especialmente antes de los 15 años.
- Patrón constante de conductas: Inspeccionará si se violan los derechos de los demás, como mentir, agredir o no respetar normas.
- Falta de remordimiento o empatía: Analizará lo que provoca o causa a otras personas y cómo se siente después de hacerlo
¿Dónde buscar ayuda?
Buscar diagnóstico y tratamiento a tiempo puede mejorar mucho la calidad de vida, tanto para la persona con TAP como para quienes la rodean, estos son algunos de los lugares que puedes buscar ayuda:
- Centros de salud mental del gobierno.
- Plataformas como Terapify, donde puedes encontrar psicólogos capacitados.
- Clínicas universitarias con atención psicológica a bajo costo.
- Línea de la Vida (800 911 2000) en México.
Tratamientos
Existen formas de tratamientos que pueden aplicarse al Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP). Entre estos podemos encontrar los siguientes:
- Terapia cognitivo conductual (TCC): este tipo de terapia ayudará al paciente en trabajar en la empatía, el autocontrol y la toma de decisiones.
- Medicación: En algunos casos, medicación para controlar impulsos o síntomas relacionados, como ansiedad o depresión.
- Autocuidado: El tratamiento puede ir acompañado de una dieta saludable, realizando ejercicio y meditando o realizando ejercicios de respiración.
Los tratamientos pueden resultar largos pero poco a poco los síntomas pueden ir disminuyendo con el fin de mejorar tu interacción con las personas y obtener una estabilidad emocional con la ayuda de un profesional de la salud como una psicóloga.
Factores de riesgo y complicaciones
El TAP no surge de la noche a la mañana. Existen factores de riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollarlo:
- Tener trastornos de conducta en la infancia.
- Historia familiar de trastornos mentales.
- Crecer en entornos violentos o negligentes.
- Poca supervisión adulta durante el desarrollo.
Complicaciones:
- Problemas legales o criminales.
- Dificultades laborales y académicas.
- Aislamiento social.
- Trastornos adicionales como depresión, adicciones o ansiedad.
Si no se atiende a tiempo, el TAP puede causar mucho sufrimiento, no solo para quien lo padece, sino también para quienes le rodean.
Tips que pueden ayudar a complementar el tratamiento del TAP
Aparte de los tratamientos recomendados, puedes seguir estos consejos para complementar tu sanción:
- Establecer rutinas diarias: Tener horarios fijos para dormir, comer, trabajar o estudiar ayuda a crear estructura y disminuir impulsos.
- Aprender a reconocer emociones: Aunque puede ser difícil, identificar lo que se siente (enojo, tristeza, frustración) es clave para mejorar la forma en que se actúa.
- Practicar habilidades sociales: Participar en actividades grupales o practicar el respeto en conversaciones ayuda a mejorar la convivencia con los demás.
- Evitar ambientes que refuercen conductas dañinas: Alejarse de personas o situaciones que fomenten la violencia, el abuso o la mentira facilita el cambio.
- Trabajar la empatía de forma gradual: Ver películas, leer historias o hablar con otras personas sobre cómo se sienten puede ayudar a ponerse poco a poco en el lugar del otro.
- Tener un seguimiento constante en terapia: No abandonar las sesiones aunque haya avances. El trabajo psicológico en el TAP requiere tiempo, compromiso y continuidad.
- Buscar actividades que den sentido o propósito: El arte, el deporte, el trabajo voluntario o un proyecto personal pueden motivar a cambiar formas de pensar o actuar.
El tratamiento del TAP no se basa solo en asistir a terapia psicológica. También implica pequeños cambios diarios que, con tiempo y constancia, pueden mejorar mucho la vida de quien lo padece y de quienes lo rodean.
La importancia de buscar ayuda psicológica
Buscar ayuda psicológica cuando se vive con Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) es un paso valiente y necesario. No se trata de cambiar de un día para otro, sino de entender qué está pasando, aprender nuevas formas de relacionarse y encontrar caminos más sanos para vivir con uno mismo y con los demás.
Si identificas algunos de los síntomas que se han presentado, te recomendamos que busques ayuda profesional para tratarlos a tiempo. Una gran ventaja es contar con la ayuda de un psicólogo online experimentado para guiarte en el control de los síntomas y comportamiento.
Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.
Artículos que podrían interesarte: ¿Antisocial o asocial? ¿En qué se diferencian?
Fuentes
- American Psychological Association. (2021). Antisocial Personality Disorder. Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://dictionary.apa.org/antisocial-personality-disorder
- Rautiainen, M. R., Paunio, T., Repo-Tiihonen, E., Virkkunen, M., Ollila, H. M., Sulkava, S., … & Tiihonen, J. (2019). Genome-wide association study of antisocial personality disorder identifies risk variants in a locus tagged by PSDR3, CD163 and NTAN1. Molecular Psychiatry, 24(7), 1006-1016.
- American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Editorial Médica Panamericana.