Cleptomanía: qué es, síntomas de un cleptómano y tratamiento

cleptomania-que-es-cleptomano

La cleptomanía es un trastorno psicológico que se caracteriza por el impulso repetitivo e incontrolable de robar objetos, aunque estos no tengan un valor real ni sean necesarios para la persona. A diferencia del robo común, la persona con cleptomanía no actúa por beneficio económico, venganza o necesidad, sino que experimenta una fuerte tensión interna antes de cometer el acto.

Un cleptómano es una persona que sufre de cleptomanía, que es un trastorno del control de los impulsos que lleva a la persona a robar objetos sin necesidad o propósito financiero evidente. Este trastorno está caracterizado por una compulsión repetitiva y persistente para robar.

Puede ser realmente agotador lidiar con una persona que sufre cleptomanía, ya que resulta difícil hacerle entender que tiene un problema. En muchos casos no son conscientes de lo que hacen, pero les es inevitable tomar cosas ajenas sin consentimiento  ¿Has lidiado con este problema? ¿Crees padecerlo? No dejes de conocer todo sobre la cleptomanía, aquí te lo contamos:

¿Qué es la cleptomanía?

La cleptomanía es la necesidad irresistible de robar objetos que la persona no necesita y que, muchas veces, no tienen valor económico. La persona que roba se le llama cleptómano y sufre de un control de impulsos por robar objetos ya que podría sentir emociones que le causen placer al momento de realizar el acto.

La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos que la persona que lo padece bien podrían comprar los objetos que roba fácilmente o que no tienen mucho valor para ellos. La cleptomanía es un trastorno mental serio y quienes la padecen frecuentemente sienten culpa o vergüenza después de robar

Características de un cleptómano

Las características de una persona con cleptomanía pueden variar, pero generalmente incluyen los siguientes aspectos:

  1. Impulsos incontrolables: Sienten un fuerte impulso de robar objetos, que es irresistible y va más allá del control voluntario.
  2. Falta de necesidad financiera: Los objetos robados usualmente no son necesarios para el individuo desde un punto de vista económico.
  3. Ausencia de planificación: Es un robo más impulsivo y menos planeado.
  4. Sensación de tensión antes del acto: Antes de cometer el robo, la persona puede experimentar ansiedad o tensión creciente.
  5. Alivio o gratificación durante el robo: Durante el acto de robar, el individuo puede sentir alivio de la tensión o gratificación; sin embargo, esto no es disfrute verdadero.
  6. Remordimiento post-robo: Después de robar, es común que sientan culpa, vergüenza o arrepentimiento, especialmente si los impulsos van en contra de sus propios valores éticos o morales.
  7. Problemas personales o legales: La cleptomanía puede llevar a dificultades significativas en la vida personal, social, laboral y legal.
  8. Secrecía: Las personas con cleptomanía a menudo mantienen sus acciones en secreto debido a la vergüenza o el miedo a ser descubiertas.

Síntomas de cleptomanía

La cleptomanía podría tener diferentes síntomas dependería de la persona que lo padece que aprenda a identificarlos, pero estos son algunos de los más comunes:

  • Impulsos repetitivos e incontrolables de robar objetos.
  • Los robos no se hacen por necesidad económica ni por venganza.
  • Sensación de tensión interna o ansiedad antes de robar.
  • Sentimiento de alivio, placer o liberación justo después de hacerlo.
  • El robo trae consigo culpa, vergüenza u odio por hacerlo.
  • Dificultad para explicar o justificar por qué robó.
  • Aislamiento social: la persona podría sentirse sola o debido a su comportamiento social
  • Problemas de ansiedad o depresión después de robar por miedo a ser descubierto.
  • Problemas con las relaciones sociales ya sea amigos y familiares por temor a ser robados
  • Robos cometidos en solitario, no como parte de una banda o plan criminal.

Causas de un cleptómano

La cleptomanía es un trastorno de control de impulsos cuyas causas no se comprenden completamente, pero incluyen algunos de estos factores:

  • Problemas de autoestima o vacío emocional: que llevan a buscar alivio temporal mediante el robo.
  • Presencia de otros trastornos mentales: La depresión, ansiedad, trastornos de personalidad o adicciones podrían ayudar.
  • Ambientes familiares rígidos o muy permisivos: Estos podrían afectar el desarrollo del autocontrol.
  • Biología: Alteraciones en los neurotransmisores cerebrales, como la serotonina, pueden influir en el comportamiento compulsivo.

Las causas de la cleptomanía son complejas y no se reducen a una “mala conducta”. Comprenderlas ayuda a ver a la persona con empatía y a enfocarse en soluciones terapéuticas reales.

Tipos de cleptómano

Aunque no existe una clasificación oficial estricta, en la práctica clínica se han identificado distintos tipos de comportamiento dentro de la cleptomanía:

  • Cleptómano impulsivo: roba sin pensar ni planear, guiado por una necesidad inmediata.
  • Cleptómano compulsivo: siente una presión interna constante por robar, aunque intente resistirse.
  • Cleptómano intermitente: pasa periodos sin robar, pero vuelve a hacerlo en momentos de tensión emocional.
  • Cleptómano de bajo perfil: roba objetos pequeños y sin valor, como forma de aliviar ansiedad o vacíos internos.
  • Cleptómano intelectualizado: justifica sus robos como “actos simbólicos” o con explicaciones racionales, aunque en el fondo hay una lucha emocional.

No todos los cleptómanos actúan de la misma forma. Entender los distintos tipos ayuda a personalizar el tratamiento y a no juzgar de manera superficial.

Artículos que podrían interesarte: Sentimiento de culpa: ¿cómo liberarte de este?

Diferencias entre el robo común y la cleptomanía

Aunque a simple vista pueden parecer lo mismo, la cleptomanía y el robo común tienen diferencias importantes en su origen y motivación:

  • Intención:
    • Robo común: se hace con un propósito claro, como obtener beneficio económico, por necesidad o por conveniencia.
    • Cleptomanía: no hay intención consciente de obtener beneficio. El impulso de robar surge de forma repetitiva e incontrolable, incluso si el objeto no es valioso ni necesario.
  • Control del impulso:
    • Robo común: suele ser planeado y deliberado.
    • Cleptomanía: la persona no puede resistirse al impulso, aunque sepa que está mal o que no necesita lo que roba.
  • Culpa o remordimiento:
    • Robo común: puede o no haber culpa, dependiendo de la persona.
    • Cleptomanía: generalmente hay sentimientos de culpa, vergüenza o ansiedad después del acto.
  • Relación con trastornos mentales:
    • Robo común: no necesariamente está ligado a un problema psicológico.
    • Cleptomanía: es un trastorno reconocido de salud mental, clasificado dentro de los trastornos del control de los impulsos.

La cleptomanía no es lo mismo que robar por necesidad o conveniencia. Se trata de un trastorno psicológico real, y no de una conducta intencional para obtener un beneficio.

¿El cleptómano está consistente de que lo es?

En muchos casos, el cleptómano sí es consciente de que lo que hace está mal, pero aun así no puede evitarlo. Por eso, después del robo es común que sienta culpa, vergüenza o miedo a ser descubierto. Este ciclo de tensión, impulso, robo y culpa se repite una y otra vez, generando un profundo malestar.

Hay personas que tardan en reconocer que tienen un problema, sobre todo si minimizan su conducta o la justifican. Algunos pueden pensar que lo suyo es “una manía” o “algo que les pasa a veces”, sin darse cuenta de que se trata de un trastorno real que necesita tratamiento. Reconocer el problema es un paso clave para buscar ayuda y comenzar un proceso de cambio.

Diagnóstico y tratamiento de la cleptomanía

El diagnóstico de cleptomanía debe realizarlo un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, siguiendo ciertos criterios establecidos en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). En este se evalúan algunos de los síntomas ya mencionados y se busca el tratamiento adecuado para la persona.

Tratamientos

La cleptomanía puede tratarse con buenos resultados, siempre que la persona esté dispuesta a recibir ayuda. El tratamiento más efectivo combina varias estrategias:

  • Terapia psicológica: especialmente la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a identificar pensamientos distorsionados y controlar los impulsos.
  • Terapia familiar o de pareja: cuando la situación afecta la dinámica emocional del entorno.
  • Medicamentos: en algunos casos específicos, el psicólogo abordará el tema con apoyo de un psiquiatra
  • Red de apoyo: El apoyo de tus amigos y familiares puede que puede ayudarte al tratamiento

¿Dónde buscar ayuda?

El tratamiento es posible y puede mejorar mucho la calidad de vida de la persona. Con apoyo, compromiso y acompañamiento profesional, es posible superar la cleptomanía. Estos son algunos de los lugares en donde podrías buscar ayuda:

  • Psicólogos: Son los primeros que puedes recurrir ellos podrán darte un diagnóstico adecuado. Puedes encontrarlos en clínicas privadas, hospitales o plataformas de terapia en línea.
  • Psiquiatras: Pueden ofrecer diagnóstico y, si es necesario, tratamiento farmacológico. Pero esto acompañado igual de un psicólogo.
  • Centros de salud mental públicos o comunitarios: En México puedes llamar al 8009112000 que es la Línea de la Vida y recibir ayuda.
  • Plataformas de terapia en línea: Sitios web como Terapify, permiten acceder a terapia desde casa con profesionales certificados.

La cleptomanía es un trastorno tratable mediante terapia psicológica y, en algunos casos, con el apoyo de medicamentos. No dudes en acudir a un especialista para evaluar tu caso y obtener el tratamiento adecuado. Ignorar estos impulsos puede generar consecuencias emocionales, legales y sociales graves.

¿Pueden haber casos donde una persona que roba sin darse cuenta?

No es tan común que una persona robe sin darse cuenta, incluso la American Psychiatric Association explica que una persona cleptomana hace “el robo no se realiza por ira o en respuesta a un delirio o alucinación”, por lo que la persona que roba puede padecer un trastorno que se caracteriza por el impulso de robar los objetos solo por placer.

Aunque existen condiciones psicológicas que inciten a la persona a robar sin darse cuenta como demencia o el trastorno como el sonambulismo, en estos casos la persona la persona podría robar sin darse cuenta pero son síntomas o situaciones diferentes a la persona que sufre cleptomanía

¿Qué hacer si un familiar o amigo es cleptómano?

Si tienes un familiar o amigo que sufre de cleptomanía, es importante que lo abordes con empatía y comprensión, ya que un cleptómano o cleptómana no roba por maldad, sino debido a una compulsión que no puede controlar. Acompañar a una persona con cleptomanía puede ser difícil, pero hay formas de brindar apoyo sin juzgar:

  • Busca orientación tú también: Especialmente si la situación te afecta emocionalmente.
  • Evita confrontaciones agresivas: Pueden generar más vergüenza o rechazo.
  • Habla desde la empatía: Expresando tu preocupación y deseo de ayudar.
  • Infórmate sobre la cleptomanía para comprender mejor lo que le ocurre.
  • Invítalo a buscar ayuda profesional: No lo presiones o etiquetes, dile que busque ayuda de un psicólogo.
  • Mantén la confianza: Establece límites claros si hay consecuencias legales o personales.

Es fundamental entender que la cleptomanía es un trastorno impulsivo que no se cura simplemente con fuerza de voluntad, por lo que presionar o castigar a un cleptómano o cleptómana puede empeorar la situación.

Consecuencias o factores de riesgo de no tratarlo

Existen algunos factores de riesgo que podrían tener consecuencias al tratar la cleptomanía a tiempo pueden ser las siguientes:

  • Problemas legales: Un cleptómano puede enfrentar arrestos y cargos legales por robos reiterados.
  • Deterioro de las relaciones: Las acciones de la cleptomanía pueden afectar la confianza y generar conflictos con amigos y familiares.
  • Estrés emocional: La culpa y la vergüenza por el robo compulsivo pueden llevar a ansiedad, depresión e incluso aislamiento social.
  • Dificultades financieras: Los robos y las posibles multas o demandas legales pueden generar problemas económicos graves.
  • Impacto laboral: Un cleptómano puede perder su empleo si es sorprendido robando en el lugar de trabajo.

Estos factores de riesgo resaltan la importancia de tratar la cleptomanía de manera oportuna para evitar complicaciones mayores.

Prevención y tratamientos

La identificación temprana y la intervención son cruciales para manejar la cleptomanía, un trastorno del control de impulsos que puede tener graves repercusiones psicológicas y legales. Numerosas estrategias de prevención y afrontamiento pueden ayudar a manejar este trastorno. Aquí hay una lista de recomendaciones prácticas:

  • Identificar los síntomas: Identificar y gestionar los síntomas puede mitigar las conductas impulsivas.
  • Prevención de recaídas: Identificación de señales de aviso y el establecimiento de un sistema de apoyo.
  • Hablar de lo que te pasa: En algunos casos la importancia de poder hablar lo que te pasa puede ayudar a prevenir.

La importancia de buscar ayuda

Vivir con cleptomanía no significa ser una mala persona ni alguien sin control. Es un trastorno que genera mucho sufrimiento y que muchas veces se vive en silencio, por miedo, culpa o vergüenza. Pero callar solo prolonga el malestar. Nadie merece vivir atrapado en un impulso que no comprende ni puede controlar del todo.

Buscar ayuda de un psicólogo no es señal de debilidad, sino de valentía. El proceso terapéutico no solo ayuda a detener el comportamiento de robar, sino que permite explorar las heridas emocionales que hay detrás, fortalecer la autoestima y recuperar la tranquilidad. Si tú o alguien cercano enfrenta esta situación, recuerda: hay salida, hay tratamiento y hay esperanza. Dar el primer paso puede cambiarlo todo.

Quizá te interese: Terapia psicologica en linea

Preguntas Frecuentes sobre Cleptomanía

La cleptomanía es un trastorno psicológico donde el robo es impulsivo y no está motivado por necesidad económica, mientras que un robo habitual tiene un propósito específico.

Los episodios de cleptomanía suelen ser desencadenados por estrés, ansiedad o emociones negativas que el individuo busca aliviar mediante el acto de robar.

En algunos casos, los medicamentos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser útiles como parte de un tratamiento integral.

Es importante ofrecer apoyo, evitar juzgar y animar a la persona a buscar ayuda profesional con un psicólogo o terapeuta especializado.

La cleptomanía no tratada puede derivar en problemas legales, deterioro en las relaciones personales y aumento de síntomas de depresión o ansiedad.

Artículos que podrían interesarte: Comportamientos impulsivos: síntomas, causas y tratamiento

Referencias

  1. Cleptomanía (2018). Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kleptomania/symptoms-causes/syc-20364732
  2. American Psychological Association. (2021). Kleptomanía. En APA Dictionary of Psychology. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://dictionary.apa.org/kleptomania
  3. Shulman, T. D. (2003). Something for Nothing: Shoplifting Addiction and Recovery. Infinity Publishing.
  4. Rachman, S. (1997). The Thief of Reason: Psychotherapy of Stealing. Oxford University Press.