Poner límites en el trabajo significa establecer de forma clara qué estás dispuesto a aceptar y qué no, en cuanto a horarios, responsabilidades, trato, y comunicación dentro del entorno laboral. Es una manera de cuidar tu salud mental, tu tiempo y tu equilibrio entre la vida personal y profesional.
Establecer límites nos permite expresar aquello con lo que no nos sentimos cómodos. Estos nos ayudan a cuidar nuestras relaciones, tener mayor bienestar y cuidarnos a nosotros mismos. Así, podemos poner límites con nuestras familias, parejas, amistades, y también podemos tener límites en el trabajo.
En este artículo hablamos de:
¿Qué son los límites laborales?
Poner límites en el trabajo significa marcar con claridad hasta dónde puedes y quieres llegar en tus responsabilidades. Estos límites abarcan temas como horarios, carga de trabajo, trato personal, comunicación y respeto de funciones.
No se trata de poner barreras rígidas, sino de cuidar tu salud mental y física, evitar el agotamiento emocional y mantener un equilibrio sano entre tu vida laboral y personal.
Señales de que necesitas poner límites
- Te cuesta decir “no” aunque estés saturado.
- Llevas trabajo a casa constantemente.
- Te interrumpen fuera de tu horario laboral.
- Sientes que no respetan tu tiempo o funciones.
- Aceptas tareas que no te corresponden por miedo al conflicto.
- Estás agotado o frustrado por exceso de responsabilidades.
Beneficios de poner límites en el trabajo
- Protege tu salud mental: previene estrés y burnout.
- Fomenta relaciones laborales sanas: el respeto mutuo aumenta.
- Balance vida-trabajo: tiempo real para descansar y disfrutar.
- Refuerza la autoestima: te reconoces como alguien valioso.
- Mayor productividad: puedes enfocarte en lo esencial.
Cómo establecer límites laborales (qué sí hacer)
- Identificar necesidades: reflexiona qué te incomoda o sobrecarga.
- Comunicar con claridad y respeto: usa frases como “necesito…” o “prefiero…”.
- Ser firme y coherente: mantén tus decisiones sin culpa.
- Decir “no” con asertividad: rechazar tareas excesivas es válido.
- Definir horarios: deja claro tu disponibilidad.
- Apoyarte en RH o líderes: busca respaldo cuando lo necesites.
- Reconocer tus no negociables: aspectos que no vas a ceder.
- Comprender tu valor: no necesitas hacer más para demostrarlo.
Ejemplos prácticos:
- No responder correos fuera de horario.
- Decir: “Esa tarea no está dentro de mis funciones”.
- Programar pausas durante la jornada.
¿Qué hacer si la cultura de tu empresa no permite poner límites?
Aquí es donde entra la parte más compleja: no todas las organizaciones fomentan un entorno en el que los colaboradores puedan expresarse libremente. En esos casos:
- Busca apoyo en Recursos Humanos: pueden ayudarte a mediar y recordarte tus derechos laborales.
- Documenta las situaciones: dejar registro de excesos en la carga o faltas de respeto puede ser útil.
- Dialoga con un líder de confianza: hay jefes que pueden interceder.
- Apóyate en colegas: construir redes internas ayuda a normalizar el respeto de límites.
- Busca asesoría externa: psicólogos laborales o especialistas en riesgos psicosociales pueden orientarte.
Rol de Recursos Humanos y líderes
El compromiso no debe recaer únicamente en el colaborador. RH y las personas líderes tienen un papel clave en la creación de entornos donde poner límites sea posible y seguro.
¿Qué pueden hacer?
- Dar espacios de escucha activa y retroalimentación sin juicios.
- Promover seguridad psicológica: que el equipo pueda expresar dudas, errores o desacuerdos sin miedo a represalias.
- Implementar políticas claras de respeto a horarios y cargas de trabajo.
- Delegar responsabilidades de forma justa, evitando sobrecarga en ciertos puestos.
- Capacitarse en inteligencia emocional y comunicación asertiva.
Límites laborales y NOM-035
En México, la NOM-035-STPS obliga a las empresas a identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial. Entre ellos están la falta de control sobre el trabajo y las jornadas extensas, que directamente se relacionan con la dificultad de establecer límites.
Promover que los colaboradores puedan decir “no”, establecer horarios y tener voz en la toma de decisiones es una manera concreta de:
- Cumplir con la NOM-035.
- Reducir riesgos de burnout, estrés crónico y ansiedad.
- Favorecer la seguridad psicológica en los equipos.
Conclusión: límites como base de la salud organizacional
Poner límites en el trabajo es una práctica de autocuidado, pero también una responsabilidad compartida entre colaboradores, líderes y empresas.
Cuando una organización fomenta el respeto a los límites, crea un entorno más productivo, humano y seguro, alineado con la NOM-035 y con los principios de seguridad psicológica.
Si te cuesta establecerlos, buscar apoyo en RH, un mentor o un psicólogo laboral puede ayudarte a desarrollar las herramientas necesarias.
Quizá te interese: Buscar ayuda psicológica