Conoce la angustia, sus síntomas, causas y tratamiento

Conoce la angustia, sus síntomas, causas y tratamiento

La angustia es un estado afectivo que hay que conocer bien, ya que puede generar malestar, sufrimiento mental, sensación de sofoco, tristeza, entre otras cosas.

Se relaciona con el miedo irracional, la incertidumbre y la desesperación.

Son diversos los síntomas que se originan con la angustia y las causas que contribuyen a su aparición, sin embargo, con un buen tratamiento se puede controlar.

Un psicólogo puede ayudarte con terapias para vencer la angustia y controlarla, de hecho también puedes contar un psicólogo en línea que te guíe y oriente para superarla y prevenir las causas.

Te recomendamos: ¡Consulta con un psicólogo de Terapify! 

A continuación te presentamos los síntomas con los que puedes identificar la angustia:

Síntomas de la angustia

Un tratamiento a tiempo te ayudará a controlar la angustia y superarla. Conoce los principales síntomas de la angustia:

  • Presencia de temores en exceso y preocupaciones frecuentes
  • Imaginar escenarios catastróficos que despiertan temores
  • Sensación de desesperación
  • Mareos
  • Falta de aire
  • Sequedad en la boca
  • Fatiga
  • Sudoración
  • Tensión muscular
  • Opresión en el pecho
  • Sofoco
  • Problemas para dormir
  • Tendencia a evitar situaciones por temores

Como hemos dicho, si uno o más de estos síntomas se presentan con frecuencia, acude a un especialista que pueda darte un diagnóstico y sugerir un tratamiento adecuado.

Las causas de la angustia

En primer lugar hay que tener en cuenta que no existe una causa exacta para la angustia, pero sí se pueden identificar una serie de factores de riesgo.

En ese sentido, puede identificarse como una causa potencial la carga genética, es decir, si tienes un familiar de primer grado con tendencia a trastornos o crisis de angustia, es probable que también sufras de angustia.

De igual forma se considera como causa algún acontecimiento estresante, entre este tipo de acontecimiento puede mencionarse la separación o muerte de un ser querido.

Por otra parte, si tienes un alto nivel de ansiedad como rasgo de tu personalidad, puedes ver situaciones amenazantes que en realidad no existen y esto provoca crisis de angustia.

De la misma manera puede considerarse como causa inminente de angustia a la interpretación errada de las señales fisiológicas o interoceptivas del cuerpo.

Es así como hay personas que no interpretan bien las reacciones normales del cuerpo, como las palpitaciones ante determinadas situaciones o alteración en la respiración.

Tales reacciones que son normales, pueden provocar angustia cuando no son interpretadas de forma correcta u objetiva.

Otra de las causas de la angustia puede ser enfermedades como arritmias o hipertiroidismo. Debido a que generan reacciones que pueden generar angustia.

Por eso es importante que, en el caso de sufrir alguna de las enfermedades mencionadas, o identificar causas y factores de riesgo que podrían estar produciendo ansiedad, recurramos a un psicólogo que pueda establecer un diagnóstico.

Te recomendamos: Psicología ayuda online

Tratamiento para la angustia

Para el tratamiento de la angustia podríamos mencionar dos formas de tratarlas:

  • Fármacos
  • Psicoterapias

Ten en cuenta que los fármacos que pueden prevenir o reducir la angustia están los antidepresivos y las benzodiazepínas, que son ansiolíticos con una actuación más rápida.

Sin embargo, es importante saber que los fármacos deben ser recomendados por un especialista, de lo contrario evítalos.

Por otra parte la psicoterapia es una forma de tratamiento muy efectiva, incluso un psicólogo en línea puede ayudarte con este tipo de tratamiento.

Hay diversas formas de psicoterapias efectivas para la angustia, por ejemplo se pueden mencionar el tratamiento de exposición y la terapia cognitivo-conductual.

Con estas terapias podrás aprender a no evitar situaciones por temores imaginarios, a comprender que las preocupaciones son infundadas y a responder con una respiración lenta y controlada.

También te ayudarán a favorecer tu relajación con diferentes métodos.

Conclusión

Como puedes ver, la angustia es un problema que hay que tratar a tiempo, sus síntomas podrían ser molestos e incluso incapacitarte para llevar una vida emocional de forma satisfactoria.

Por eso te invitamos a que, en caso de sufrir síntomas e identificar que estás expuestos a factores de riesgo, buscar la ayuda profesional.

Recuerda que puedes contar con los servicios de un psicólogo online, o uno presencial, para poder tratar la angustia.

Comparte este artículo en tus redes sociales para asegurarte de que otros también puedan beneficiarse de esta información.

Quizá te interese: Servicio de psicología en línea

¡Haz clic para calificar este artículo!
(Votos: 13 Promedio: 4)

3 comentarios en “Conoce la angustia, sus síntomas, causas y tratamiento”

  1. Karen Mendoza Camarena

    Buenas noches
    Mi papá acaba de fallecer,siento mucho dolor en el pecho dolor de cabeza no puedo dormir,me pongo muy nerviosa fácilmente.

  2. Hola ,llevo dos días com mucho nerviosismo me oprime el pecho se me acelera el corazón tengo ganas de llorar cansancio sudoración tan fríos mareos irritación y no teng concentración ciamd me est hablando y no se por que ,por q no tengo nigun problemas q yo sepa me pueda generar esa angustia y asiendad q tengo siento q halg va a pasar.halg muy extraño q nunca e sentido en mi vida, Gracias saludos

    1. Hola Liz, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamentamos mucho que te estés sintiendo así, que estás teniendo mucho malestar. Lo mejor que podrías hacer en este caso es consultar con un psicólogo que te pueda ayudar brindándote todas las herramientas que necesites para sentirte mejor. Podrías revisar este enlace: https://www.terapify.com/psicologos?experience=Ataques%20de%20p%C3%A1nico&pageSize=20&page=1 Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte. Esperamos que te vaya muy bien.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *