Seguridad psicológica: qué es, por qué es importante y estrategias

seguridad-psicologica

La seguridad psicológica ocurre cuando una persona se siente respetada, escuchada y valorada en un grupo o en el trabajo. No se trata solo de sentirse cómodo, sino de tener la certeza de que sus palabras, emociones y opiniones serán tomadas con seriedad y sin represalias. Esta seguridad es clave para el bienestar, el aprendizaje y el trabajo en equipo.

La seguridad psicológica puede ser importante para el desarrollo empresarial de tu organización. Esto se debe a que generará las condiciones para lograr una mayor productividad y motivar a los equipos de trabajo a involucrarse en los procesos con sentido de pertenencia, aumentando también la lealtad y fidelidad del talento humano.

Según Employee Engagement Statistics al menos en Estados Unidos solo el 34% de los trabajadores se sienten comprometidos con sus trabajos. Una forma de elevar el compromiso, es mediante la implementación de una cultura de seguridad psicológica.

¿Qué es la seguridad psicológica?

La seguridad psicológica es la sensación de poder expresarse sin miedo en un entorno social, laboral o familiar. Significa que las personas se sienten libres de hablar, preguntar, dar ideas o decir que cometieron un error sin temor a ser juzgadas, ridiculizadas o castigadas.

Se basa en la garantía de que una persona, en un entorno seguro psicológicamente, no será reprendida, castigada ni humillada por dar su punto de vista, su impresión, manifestar preocupación, señalar errores o hacer preguntas.

Cuando hay seguridad psicológica en los entornos laborales los equipos están dispuestos a asumir sus errores, corregirlos y evitar que sigan repitiéndose. Estas son algunas de las características que distinguen a la seguridad psicológica

Características de la seguridad psicológica

Cuando existe seguridad psicológica, se pueden observar los siguientes elementos:

  • Las personas se sienten aceptadas tal como son.
  • Hay libertad para hacer preguntas sin temor a parecer “ignorante”.
  • Se permite hablar de errores sin vergüenza ni castigo.
  • Se valora la diversidad de ideas y perspectivas.
  • El respeto y la empatía están presentes en todas las conversaciones.
  • Nadie se burla ni minimiza los comentarios de los demás.
  • Se construyen relaciones de confianza y apoyo mutuo.

Estas características crean un ambiente donde las personas se sienten cómodas siendo ellas mismas y aportando al grupo. Trabajar en un ambiente con seguridad psicológica permite involucrar a los empleados en los procesos creativos, en la optimización de procedimientos en sus distintos departamentos, y así alcanzar formas más convenientes de lograr los objetivos propuestos.

Estrategias para promover la seguridad psicológica

Fomentar la seguridad psicológica requiere acciones conscientes y constantes. Algunas estrategias útiles son:

  • Escuchar activamente sin interrumpir ni juzgar.
  • Validar las emociones de los demás aunque no se compartan.
  • Agradecer cuando alguien comparte una idea o preocupación.
  • Establecer reglas de respeto claro dentro del grupo.
  • Corregir de forma constructiva, no desde la crítica destructiva.
  • Fomentar la participación equitativa de todos los miembros.
  • Crear espacios para hablar de errores sin culpas.

Aplicar estas estrategias mejora la comunicación, la confianza y la colaboración en cualquier entorno. Pero también debe haber espacios que promuevan esta seguridad psicológica

Espacios de seguridad psicológica

Un espacio con seguridad psicológica es aquel en donde la persona se siente en confianza para compartir lo que siente sin temor a ser juzgado y puede darse en muchos lugares, siempre que haya respeto y confianza. Algunos ejemplos son:

  • Grupos de trabajo donde se valoran las opiniones sin burlas.
  • Aulas donde el alumnado puede preguntar sin temor a la crítica.
  • Reuniones familiares donde cada miembro puede hablar con libertad.
  • Consultas terapéuticas donde se escucha sin juzgar.
  • Grupos de apoyo emocional donde se comparten experiencias difíciles.

Los espacios seguros permiten que las personas se expresen con libertad y se desarrollen emocionalmente. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica, entonces acá te explicamos qué puedes hacer para ponerlo en práctica.

Prácticas para fortalecer la seguridad psicológica

Estas acciones pueden ayudarte a construir un ambiente más seguro psicológicamente:

  • Da ejemplo: comparte tus errores y emociones de manera honesta.
  • Promueve la empatía: pregúntate cómo se siente la otra persona.
  • Invita a otros a dar su opinión, aunque piensen distinto.
  • Ofrece retroalimentación con respeto y enfoque en soluciones.
  • Reconoce los logros y esfuerzos de los demás.
  • Sé consciente de cómo usas tu tono de voz y lenguaje corporal.

Estas prácticas ayudan a crear una cultura de respeto, colaboración y crecimiento emocional. Si no sabes por donde empezar siempre es bueno recurrir a la fuente de información primaria como los libros

Artículos que podrían interesarte: Guía para entender las diferentes formas de comunicar

Libros que te ayudarán en la seguridad psicológica

A continuación, algunos libros recomendados para profundizar en este tema:

  • La organización sin miedo (Amy C. Edmondson): habla de cómo los equipos exitosos fomentan la seguridad psicológica.
  • Dare to Lead (Brené Brown): sobre la importancia de la vulnerabilidad y la confianza en el liderazgo.
  • The Fearless Organization (Amy C. Edmondson): una guía práctica para crear entornos donde las personas puedan hablar con libertad.
  • Los cinco desafíos de un equipo (Patrick Lencioni): aborda cómo la confianza y la comunicación fortalecen al grupo.

Estos libros ofrecen ideas valiosas para fomentar relaciones más seguras y empáticas en todos los ámbitos. Pero si ya leíste algunos y buscas la ayuda de un profesional puedes recurrir a empresas o psicólogos.

¿Quién me puede ayudar a implementar seguridad psicológica en mi empresa?

Implementar la seguridad psicológica en una empresa no es algo que se logre de un día para otro. Requiere el apoyo de profesionales y estrategias bien definidas. Existen perfiles que pueden ayudarte a implementarla tales como:

  • Psicólogos organizacionales: Profesionales especializados en salud mental laboral que pueden evaluar el clima organizacional y proponer acciones para mejorarlo.
  • Consultores en desarrollo organizacional: Expertos en cultura empresarial que diseñan estrategias para fomentar el respeto, la comunicación y el bienestar en equipos.
  • Coaches de liderazgo o equipos: Ayudan a los líderes a desarrollar habilidades emocionales, de escucha y gestión de equipos.
  • Especialistas en recursos humanos con enfoque humano y emocional: Personas capacitadas en gestión del talento que impulsan buenas prácticas internas.
  • Plataformas de bienestar emocional y salud mental: Ejemplos como Terapify ofrecen programas de atención psicológica y talleres para empresas, ayudando a fomentar la confianza, la empatía y la seguridad entre colaboradores.
  • Líderes internos comprometidos: La implementación puede iniciar desde adentro si hay líderes que promuevan el ejemplo, la escucha y el respeto.

Contar con el apoyo de profesionales capacitados no solo mejora el ambiente laboral, sino que también incrementa el rendimiento, la confianza y el bienestar de todo el equipo.

¿Por qué es importante implementar la seguridad psicológica?

Implementar la seguridad psicológica es importante, porque así los trabajadores podrán desarrollar un sentido de pertenencia y colaborar con sus ideas y críticas para la construcción de un mejor ambiente laboral. Sin ella, las personas se callan, esconden sus ideas o emociones, y evitan participar. Esto afecta la creatividad, el aprendizaje, las relaciones y el bienestar general.

Cuando alguien sabe que puede hablar sin ser humillado o castigado, su mente se relaja y se abre a colaborar, crear, crecer y resolver problemas con los demás. En un mundo donde las emociones y la salud mental importan, generar espacios seguros se vuelve urgente y esencial.

Mitos sobre la seguridad psicológica

Existen varias ideas equivocadas sobre lo que realmente significa este concepto:

  • “Tener seguridad psicológica es evitar los conflictos”. Falso. Se pueden tener desacuerdos respetuosos.
  • “Si hay seguridad psicológica, todo será fácil y cómodo”. No siempre, también se habla de temas difíciles.
  • “Solo los líderes deben encargarse de eso”. Falso. Todos podemos contribuir a un entorno seguro.
  • “La seguridad psicológica solo importa en el trabajo”. No es cierto, también influye en la familia, la escuela y las amistades.

Comprender lo que no es la seguridad psicológica es clave para aplicarla de forma realista y efectiva. Incluso te compartimos algunos ejemplos de cómo se puede ver día a día.

Ejemplos de seguridad psicológica

Algunos ejemplos cotidianos de cómo se podría ver la seguridad psicológica si es que se aplica son:

  • Un jefe que agradece a su equipo por señalar un error que se puede corregir a tiempo.
  • Un maestro que anima a sus alumnos a preguntar, sin juzgar sus dudas.
  • Una amiga que escucha sin interrumpir cuando otra persona le cuenta algo doloroso.
  • Una pareja que puede hablar de sus inseguridades sin miedo a ser criticada.
  • Un grupo de trabajo donde todos sienten que pueden ser ellos mismos sin aparentar.

La seguridad psicológica se ve en acciones simples, pero poderosas, que crean ambientes más humanos y respetuosos.

Te recomendamos: trastornos mentales en el trabajo

Recomendaciones extras

Presentamos tres recomendaciones que te permitirán fomentar la seguridad psicológica en tu empresa:

  1. Medir el actual nivel de seguridad psicológica: A través de encuestas, los empleados pueden expresar anónimamente el nivel de confianza que tienen para expresar sus opiniones, presentar propuestas de mejoras en procesos, entre otras cosas.
  2. Mejorar los canales de comunicación: Contar con canales de comunicación para que los empleados puedan manifestar sus inquietudes, y más importante aún es que sus inquietudes sean respondidas oportunamente.
  3. Fortalecer la confianza: Es importante que en los ambientes laborales las personas se sientan seguras y en confianza para interactuar.

Un entorno en el que exista la seguridad psicológica ayuda a que la empresa tenga más competitividad en el mercado, porque los trabajadores se alinean a los objetivos y pueden desempeñar sus labores disminuyendo el riesgo de padecer o sufrir trastornos en la salud mental.

La importancia de buscar ayuda

La seguridad psicológica se construye con la ayuda de expertos y con el compromiso real de las personas dentro de la empresa. Contar con el apoyo de profesionales capacitados no solo mejora el ambiente laboral, sino que también incrementa el rendimiento, la confianza y el bienestar de todo el equipo. Invertir en esto es invertir en el futuro saludable de tu organización.

Si la empresa decide apoyarse en un psicólogo para la implementación de este tipo de cultura, tendrá ayuda profesional para diseñar una estrategia que sirva para fomentar la confianza, transparencia y la libertad de presentar las opiniones. Del contrario si decide irse por una empresa que puede ayudarle a implementarlo, en Terapify se puede hacer con apoyo de psicólogos profesionales.

Artículos que podrían interesarte: Buen ambiente laboral: conoce sus beneficios y cómo lograrlo

Referencia:

  • Arias, M. I. B. (2014). Efectos del conocimiento compartido y la seguridad psicológica en la eficacia de los equipos de trabajo.
  • Edmondson, A. C. (2019). La organización sin miedo: Crear lugares de trabajo donde prosperen el aprendizaje, la innovación y el crecimiento. Empresa Activa.
  • Edmondson, A. C. (2018). The Fearless Organization: Creating Psychological Safety in the Workplace for Learning, Innovation, and Growth. Wiley.



Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *