El desprendimiento emocional es la capacidad de soltar aquello que nos duele, nos lastima o nos hace depender emocionalmente de alguien o de algo. No significa dejar de sentir, sino aprender a relacionarse desde el equilibrio, sin perderse en el otro ni olvidarse de uno mismo.
El apego o atadura emocional puede generar condiciones desfavorables hasta el punto de ponerse en riesgo de peligro físico, mental y emocional. Por eso es importante saber cómo lograr el desprendimiento emocional.
Ahora bien, ¿cuándo es necesario el desprendimiento emocional? Cuando te aferras emocionalmente a situaciones negativas o patológicas relacionadas a alguien que te rodea, como un amigo o amiga, tu pareja, entre otras personas.
En España un estudio concluyó en que debido a las cifras relacionadas con la dependencia emocional ésta es casi una epidemia, pues se encontró que tras una entrevista a determinado grupo de personas 49.3% manifestó dependencia emocional. En el grupo se identificó una incidencia en personas jóvenes de 16 a 31 años del 24.6%, donde el 74.8% son mujeres y el 25.2% hombres.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es el desprendimiento emocional?
El desprendimiento emocional es la capacidad de soltar vínculos que nos hacen daño, sin dejar de sentir ni volverse insensible. No significa que dejes de querer, sino que aprendes a poner límites sanos y a no depender emocionalmente de alguien o algo para estar bien. Es una forma de cuidar tu bienestar y recuperar tu equilibrio interno.
Cuando una persona se desprende emocionalmente, no deja de querer, pero elige poner límites sanos, dejar de controlar lo que no depende de ella y enfocarse en su propio bienestar. Es un proceso que ayuda a vivir con más paz, claridad y libertad interior.
Características del desprendimiento emocional
Cuando una persona empieza a practicar el desprendimiento emocional, puede experimentar varios cambios positivos. A continuación, te explico sus características:
- Pone límites claros sin sentirse culpable.
- Deja de controlar o esperar que otros cambien.
- Acepta la realidad tal como es, sin forzar las cosas.
- Reconoce sus propias emociones y las valida, sin reprimirlas.
- Aprende a soltar el pasado, especialmente relaciones o situaciones que duelen.
- Toma decisiones pensando en su bienestar emocional.
- Desarrolla más autoconfianza y amor propio.
El desprendimiento emocional no es frialdad. Es una manera de cuidarse, aprender a soltar lo que no se puede controlar y vivir con más paz interior.
¿Qué significa el desprendimiento emocional?
Es importante tener suficiente claridad sobre lo que significa. Saber desprenderse emocionalmente implica liberarse hasta el punto de apartarse de las formas de relacionarte con otras personas en las que pierdes tu autonomía, e incluso eres víctima de violencia verbal o física.
Es superar actitudes que te llevan a vivir la vida de otra persona, o vivir para esa persona. Es tomar responsabilidad de tus decisiones y hacerte consciente de cuándo una relación te hace daño y apartarte.
De igual forma significa no controlar, aceptar los hechos, amar a otros sin lastimarlos y sin lastimarnos a nosotros mismos. El desprendimiento emocional te lleva a tener tranquilidad, paz interior y mirar con perspectiva tu realidad para desarrollarte a nivel personal y establecer vínculos interpersonales que sean productivos y positivos.
¿Qué significa ser una persona desprendida?
Ser una persona desprendida no es ser fría ni indiferente. Es alguien que ama sin depender, ayuda sin esperar nada a cambio y se permite soltar sin sufrir en exceso. Aquí sus características:
- Ama en libertad, sin posesión ni control.
- Valora lo que tiene, pero no se aferra a ello.
- Sabe decir adiós cuando es necesario.
- No guarda rencor y aprende de las experiencias.
- Tiene una mirada compasiva, pero firme.
- Cuida de los demás sin olvidarse de sí misma.
Artículos que podrían interesarte: Soltar y dejar ir: ¿Cómo puedes hacerlo?
¿Cómo desapegarse emocionalmente de una persona?
Desapegarse emocionalmente no significa dejar de querer, sino dejar de depender. A continuación, te presentaremos cinco pasos con los que podrás lograr ese nivel de desprendimiento:
Identifica comportamientos de apego emocional
El primer paso es hacerte consciente de la necesidad de practicar el desprendimiento emocional, para ello es necesario saber si presentas codependencia.
Si te sorprendes pensando que no quieres llevarle la contraria a tu pareja, así no estás de acuerdo con ella, solo porque no quieres perderla o no quieres desagradarle, entonces necesitas desprendimiento emocional. Esto aplica con tus amistades e incluso con tu relación con compañeros de estudio o laborales.
Si sientes miedo de expresar tu incomodidad con una decisión o situación que te afecta, y prefieres soportarla para no perder la relación con esa persona o grupo de personas, estás manifestando comportamientos de apego emocional.
Reconoce que tienes miedo de perder a otros
Ahora que ya sabes que tienes un problema de apego emocional, debes saber que lo que te lleva a esos comportamientos es el miedo de perder a esa persona o esas personas.
En este sentido, asume el miedo, y afróntalo también. Pero antes de afrontarlo debes convencerte de la necesidad de hacerlo, es decir, de expresar cómo te sientes y correr ese riesgo del que te has convencido.
De hecho, ten en cuenta que te estás perdiendo a ti cuando sacrificar tu bienestar físico, mental y emocional, te estás poniendo en riesgo a ti, y tú debes valorarte y darte más importancia. ¡Así que es momento de asumir que ese miedo no puede seguir paralizándote!
Exprésate
Al superar los miedos estarás listo para expresarte, pero al igual que con los pasos anteriores necesitas estar consciente de la necesidad de no callar tus emociones, de no guardar silencio por miedo.
Manifiesta tus necesidades, tus deseos, lo que esperas en tu relación, bien sea de pareja, amistad, laboral o académica. Puedes hacerlo con asertividad, reconociendo también las emociones del otro, con firmeza y teniendo en cuenta que tu paz y bienestar no es negociable.
Si es necesario toma distancia
El desprendimiento emocional requiere en muchos casos de distancia física. Sin embargo, no es una norma, todo depende de las circunstancias y de si la relación que tienes representa una amenaza para ti o para la otra persona.
Lo mejor es contar con ayuda profesional para determinar si es necesario o no dar este paso, y si se requieren de estrategias adicionales.
Fortalece tu autoestima
Tener la autoestima alta te ayudará a valorarte mejor y desprenderte emocionalmente porque no necesitarás aprobación o validación de otras personas.
Con una autoestima alta tus decisiones se basan en tu bienestar, y no te permites ser víctima de maltrato de ningún tipo, tampoco necesitarás relacionarte violentamente con otros y oprimir a otros porque los respetas y consideras tanto como a ti.
Busca apoyo profesional
Si alguna de estas recomendaciones no funcionan puede ser funcional que recurras a un especialista de la salud mental como un psicólogo ya que puede ayudarte a entender tus emociones, sanar tus heridas del pasado, desarrollar herramientas para poner límites. Reforzarás tu autoestima y aprender a soltar con amor y sin culpa.
Recuerda que no estás solo/a. En plataformas como Terapify puedes encontrar psicólogos en línea que te acompañen en este proceso de forma segura, empática y profesional.
Recomendaciones adicionales
Acá están otras recomendaciones adicionales que podrían ayudarte a desprenderte de alguna persona, tómalas en cuenta cuando te encuentres en una situación así:
- Reconoce tus emociones sin juzgarte. Es normal sentir dolor o nostalgia.
- Tómate tu tiempo, el desapego no sucede de un día para otro.
- Pon límites claros si la relación te hace daño o te confunde.
- Evita idealizar a la otra persona. Mírala con objetividad.
- Céntrate en ti: retoma hobbies, actividades y relaciones que te hagan bien.
- Habla con alguien de confianza o busca ayuda profesional.
- Corta los lazos que refuercen la dependencia, como revisar sus redes o mensajes.
- Refuerza tu autoestima: recuerda tu valor y lo que mereces.
Desapegarse es un acto de amor propio. No es egoísmo, es respeto hacia ti mismo y hacia tu paz emocional.
Busca ayuda profesional
A veces, soltar o desapegarse emocionalmente no es fácil. Puedes sentirte confundido, triste o atado a situaciones que ya no te hacen bien. En estos casos, buscar ayuda psicológica es un acto de valentía y autocuidado. Este es un consejo adicional, que bien puedes implementar incluso antes de dar el primero de los pasos que te hemos sugerido.
Ten en cuenta que estos pasos no son parte de un tratamiento de desprendimiento emocional, y que son recomendaciones, pero un psicólogo podrá orientarte según tu situación específica sobre qué estrategias y pasos son más coherentes con tu realidad y necesidades.
Explora entre nuestros psicólogos online y aprovecha las terapias para modificar los comportamientos de apego emocional que podrían estar llevándote a formas de relacionamiento dañinas para ti y para los demás.
Artículos que podrían interesarte: Desapego emocional: qué es y estrategias para manejarlo
Referencias
- De la Villa Moral, M., Sirvent, C., Ovejero, A., & Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: Modelo explicativo [Emotional dependence on relationships and Artemis syndrome: Explanatory model]. Terapia Psicológica, 36(3), 156–166.
- Trastorno de la personalidad dependiente. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000941.htm