La muerte de un ser querido no solo es dolorosa, muchas veces se puede sentir que es imposible de superarse.
En este artículo te compartiremos las diferentes etapas del duelo y algunos consejos, ten en cuenta que siempre podrás acceder a la opción de recibir ayuda profesional a través de terapia online, para ubicarte mejor en cada etapa y superarlas con las mejores y más convenientes estrategias.
#1: Negación
Esta es, probablemente, la etapa más conocida del duelo. Se debe a que no nos damos tiempo de asimilar la información, la pérdida, así que negamos lo ocurrido.
Es normal, como todas las etapas del duelo, se trata de un mecanismo de defensa ante el dolor. Lo que no es normal es que este sentimiento se extienda por mucho tiempo.
De hecho, la negación extendida puede originar trastornos emocionales que, a su vez, podrían conllevar a problemas de salud física.
#2: La ira
Esta inicia cuando se deja de negar la realidad sobre la pérdida. Aparece la ira ante la nueva realidad. Se manifiesta como un enfado con el mundo, con todo lo que nos rodea.
Se siente que lo que ha sucedido es injusto, aun cuando se trata de un proceso natural, tanto como la vida misma.
Lo aconsejable en la etapa de ira, es expresar tus sentimientos a tus seres queridos. Evita reprimirte, explica cómo te sientes, pero hazlo de una manera tranquila y sin excesos.
#3: Negociación
Se trata de un proceso mental, y se puede decir que es una de las etapas menos conocidas del proceso del duelo.
Lo que sucede durante la etapa de negociación es que se fantasea, se acude a las probabilidades, se intenta hacer pactos con la ilusión de recuperar lo perdido, aún cuando seamos conscientes de que es imposible recuperar a la persona fallecida.
Es una forma de lidiar con el dolor y, aunque es normal, si transcurren muchos días con esta etapa, es importante buscar ayuda.
#4: Depresión
Cuando dejamos de intentar negociaciones imposibles, cuando ya nos hacemos 100% conscientes de que no se puede revertir lo ocurrido, que la muerte ya ha sucedido y no queda más que aceptarla, lo que sigue es la depresión.
Es una de las etapas del duelo más delicadas, por eso no es recomendable permitirse extenderse en ella.
Lo que se recomienda es no romper la rutina que se llevaba antes del fallecimiento, mantenerse activo, y comprender que se trata de una fase natural, que, de hecho, nos lleva a la última etapa del duelo.
#5: Aceptación
Es la fase final. Las etapas anteriores, si las hemos afrontado de la mejor manera, nos guían hacia la asimilación o aceptación de lo ocurrido.
Hay que reconocer que la vida continúa, y que aceptar la muerte de un ser querido no es olvidarlo. Se recomienda trabajar en recordar a la persona fallecida con cariño, con paz y con una sonrisa por todos los momentos compartidos.
Es necesario reconocer que fuimos afortunados por compartir la vida con ese ser querido, y nos toca llevarlo en nuestros recuerdos y seguir adelante.
Conclusión: recomendación importante
El duelo por el fallecimiento de un ser querido puede afectar a unos más que a otros, de igual forma, la manera en la que cada quien afronta la pérdida es distinta.
Por eso, la máxima y mejor recomendación que podemos hacer es apoyarte en la orientación de un psicólogo que pueda guiarte a través de las etapas del duelo.
Puedes recurrir a la terapia online, de esa forma recibirás tus sesiones desde tu hogar de forma profesional y cómoda.
Bibliografía
Muchas gracias por la información. La muerte de un ser querido siempre es difícil y es bueno poder contar con información tan interesante y útil.
Hola, gracias a ti por leernos. Qué bueno que esta información ayude. Sabemos que es difícil, y por esto hacemos este tipo de contenido, ya que la información es el primer paso para aprender a manejar estas situaciones.
Pingback: Terapia de duelo: Cómo superar la pérdida de alguien querido - Terapify
Muchas gracias por compartir esta información, ayuda mucho en estos momentos tan complicados. Un saludo
Hola Mario, ¡muchísimas gracias por tu comentario! Un abrazo y muchas fuerzas.