Agorafobia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

agorafobia-que-es

La agorafobia es cuando una persona siente mucho miedo de estar en lugares donde cree que no podrá salir o recibir ayuda si se siente mal. Por ejemplo, le puede dar miedo estar en un parque muy grande, en una tienda llena de gente o en un transporte público.

La agorafobia es un trastorno de ansiedad en el cual una persona teme y evita situaciones o lugares que podrían causarle ansiedad o le resultan difíciles de escapar como el miedo a los espacios abiertos. Estos lugares o situaciones pueden incluir espacios abiertos, multitudes, viajar en transporte público o estar fuera de casa.

La agorafobia es un trastorno más común de lo que muchas personas creen. Según datos del National Institute of Mental Health (NIMH), aproximadamente 0.9 % de los adultos en Estados Unidos presentan agorafobia cada año, y alrededor del 1.3 % de la población la ha experimentado alguna vez en su vida.

Las personas con agorafobia a menudo experimentan ataques de pánico cuando se enfrentan a estas situaciones temidas. Es importante buscar ayuda profesional si se experimentan síntomas de agorafobia para poder manejarlos y mejorar la calidad de vida.

Quizá te interese: terapia online español

¿Qué es agorafobia

La agorafobia es el miedo a estar en espacios abiertos, lugares con mucha gente o situaciones donde la persona cree que puede quedarse atrapada. Esto hace que prefiera quedarse en casa para sentirse más segura.

“La agorafobia es un miedo excesivo e irracional de estar en lugares abiertos o desconocidos, lo que resulta en la evitación de situaciones públicas de las que puede ser difícil escapar, como hacer fila o estar en una multitud.” esto según el diccionario de la American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría)

La agorafobia puede ser acompañada por el trastorno de de pánico en donde la persona que lo experimenta puede tener pánico inesperado. Sin embargo, en algunos casos no viene acompañado y en donde los síntomas que experimenta son parecidos a un ataque de pánico pero son limitados o no completos.

Características de una persona con agorafobia

Las personas con agorafobia suelen compartir ciertas conductas, emociones y formas de pensar que reflejan su lucha diaria contra este miedo.

  • Evitación constante: Evitan lugares abiertos, llenos de gente o donde piensan que es difícil escapar.
  • Miedo a perder el control: Temen desmayarse, sufrir un ataque de pánico o sentirse muy mal en público.
  • Ansiedad anticipatoria: Solo de pensar en salir, ya empiezan a sentir miedo y malestar.
  • Necesidad de compañía: Muchas veces solo pueden salir si están acompañados de alguien de confianza.
  • Baja autoestima: Se sienten incapaces de enfrentar situaciones que otras personas consideran normales.
  • Aislamiento social: Prefieren quedarse en casa para sentirse seguras, lo que puede llevar a la soledad.
  • Pensamientos negativos: Creen que siempre pasará “lo peor” si salen de su zona segura.
  • Problemas físicos: Pueden experimentar palpitaciones, sudoración, mareos o dificultad para respirar cuando están en lugares que les dan miedo.

Estas podrían ser las características o de perfil de una persona que vive con agorafobia todos los días, es importante conocer de dónde viene estas características.

Síntomas de la agorafobia

La agorafobia tiene síntomas muy notorios que pueden ser detectados a través de cómo se vaya sintiendo la persona entre los principales síntomas incluyen:

  • Miedo a situaciones específicas: Ansiedad intensa en lugares como transporte público, espacios abiertos, multitudes o lugares cerrados (cines, tiendas).
  • Evitación de lugares o situaciones: Las personas con agorafobia tienden a evitar situaciones que les generen miedo o ansiedad, lo que puede llevar al aislamiento social.
  • Dependencia de acompañantes: El temor puede ser tan intenso que solo se sienten seguras si están acompañadas de alguien de confianza.
  • Síntomas físicos: Palpitaciones, sudoración excesiva, mareos, dificultad para respirar o sensación de desmayo cuando se enfrentan a las situaciones temidas.
  • Ansiedad anticipatoria: Preocupación excesiva antes de enfrentarse a una situación que creen que podría desencadenar ansiedad o pánico.
  • Ataques de pánico: Episodios repentinos de miedo intenso, acompañados de síntomas físicos como taquicardia, sensación de pérdida de control y miedo a morir.

Ejemplos de los síntomas de la agorafobia

Algunos de los ejemplos de una persona con agorafobia pueden ser los siguientes:

  • Miedo intenso a salir de casa.
  • Miedo a estar en lugares donde hay muchas personas.
  • Sentir que no podrá escapar fácilmente de un lugar.
  • Mareos o sensación de desmayo cuando está en esos lugares.
  • Palpitaciones fuertes o dificultad para respirar.
  • Sudoración, temblores o dolor en el pecho.
  • Sensación de que va a perder el control o que algo muy malo va a pasar.

Un diagnóstico temprano es clave para manejar la agorafobia de manera efectiva y detectar los síntomas es un buen inicio para comenzar a buscar un tratamiento.

Ejemplos de la agorafobia en la vida cotidiana

Estos son algunos de los ejemplos de cómo se puede ver la agorafobia en la vida cotidiana, si consideras que alguno de estos te ha pasado puedes consultar con un profesional de la salud:

  • Viajar en transporte público: Miedo a estar atrapado en un autobús, tren o metro sin poder escapar rápidamente.
  • Estar en multitudes: Sentir pánico en lugares concurridos como centros comerciales, conciertos o eventos deportivos.
  • Hacer fila: Sentirse ansioso al esperar en una larga fila, temiendo no poder salir si es necesario.
  • Espacios abiertos: Miedo a estar en áreas grandes y abiertas como parques o plazas, donde podría sentirse vulnerable.
  • Cines o teatros: Evitar lugares donde se está rodeado de personas y es difícil moverse rápidamente hacia la salida.
  • Puentes o túneles: Temor a quedarse atrapado en estas estructuras sin una vía de escape rápida.

Las personas con agorafobia a menudo evitan estas situaciones, lo que puede llevar al aislamiento social si no se trata el trastorno.

Cabe recalcar que cada persona experimenta de diferentes formas la agorafobia, por lo que si tu situación no se asemeja a ninguno de estos ejemplos deberás consultar a una psicóloga especialista en el tema para que realice una evaluación y determine tu caso. 

 

Causas de la agorafobia

Las causas pueden ser diferentes en cada persona, pero en general se relacionan con experiencias difíciles o miedos profundos de igual forma pueden influir diferentes factores tales como:

  • Factores genéticos: Existe una predisposición familiar a los trastornos de ansiedad, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar agorafobia.
  • Experiencias traumáticas: Eventos estresantes o traumáticos, como la pérdida de un ser querido, accidentes o situaciones de abuso, pueden contribuir al desarrollo del trastorno.
  • Trastornos de ansiedad previos: Las personas que han experimentado ataques de pánico o ansiedad en el pasado son más propensas a desarrollar agorafobia.
  • Alteraciones químicas en el cerebro: Desbalances en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina pueden influir en la aparición de síntomas de ansiedad.
  • Antecedentes de pánico: haber sufrido ataques de pánico previos puede ser un causante.
  • Miedo a la soledad: tener miedo a sentirse solo o sin ayuda o problemas familiares o dificultades emocionales.

Las causas pueden ayudar a entender de dónde viene el miedo a la agorafobia. Sin embargo, si te gustaría saber más respecto a el origen pueden consultar un psicólogo para detallar personalmente.

¿Qué hacer si tengo agorafobia?

Si sientes que puedes tener agorafobia, es importante que sepas que no estás solo y que este problema sí tiene solución. Con apoyo y pequeños pasos, puedes mejorar mucho y recuperar tu bienestar. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para superar la agorafobia:

  • Busca ayuda profesional: Acude a un psicólogo o psiquiatra, ellos te guiarán con las mejores opciones.
  • Habla con alguien de confianza: Expresa lo que sientes a familiares, amigos o personas cercanas que te puedan apoyar.
  • Infórmate sobre la agorafobia: Entender lo que te pasa te ayudará a sentir menos miedo y a tomar mejores decisiones.
  • No te aísles: Intenta mantener contacto con las personas, aunque sea desde casa al principio.
  • Practica técnicas de respiración y relajación. Estas te ayudarán a calmarte cuando te sientas ansioso.
  • Avanza poco a poco: Enfrentar tus miedos gradualmente te permitirá recuperar seguridad.
  • Sé paciente contigo: Superar la agorafobia lleva tiempo y cada pequeño paso es muy valioso.
  • Considera la terapia en línea: Plataformas como Terapify pueden ser una excelente opción si aún no te sientes listo para salir.
  • Considera tratamiento médico: Algunos casos requieren medicamentos, siempre bajo supervisión de un profesional.

Te recomendamos: Buscar ayuda psicologica

Diagnóstico de agorafobia

El diagnóstico de la agorafobia lo realiza un profesional de la salud mental, generalmente un psicólogo o psiquiatra, a través de una evaluación detallada del historial médico y psicológico del paciente. Este proceso incluye:

  • Entrevista clínica: El especialista realiza preguntas sobre los síntomas, su duración y la frecuencia con la que se presentan.
  • Evaluación de los síntomas : los síntomas deben cumplir con los establecidos en el DSM-5, en algunos casos con situaciones tales como
    • Usar transporte público.
    • Estar en espacios abiertos.
    • Estar en lugares cerrados.
    • Hacer fila o estar en una multitud.
    • Estar solo fuera de casa.
  • Evaluación física: A veces, se realizan exámenes físicos para descartar otros trastornos médicos que podrían estar causando los síntomas de ansiedad.
  • Cuestionarios de ansiedad: El uso de escalas de evaluación de ansiedad es común para medir el nivel de miedo y cómo este afecta la vida diaria del paciente.

Tratamientos

La agorafobia puede mejorar mucho con tratamiento. Algunas opciones son:

  • Terapia psicológica: tomar sesiones de terapia psicológica como la cognitivo-conductual (TCC) puede ayudarte a tratar la agorafobia y puede ayudarte a cambiar los patrones de pensamientos negativos. 
  • Medicamentos: Los médicos pueden recetar medicamentos para controlar la ansiedad y los ataques de pánico.
  • Ejercicios de respiración y relajación: podría ayudar a calmar el cuerpo cuando aparece el miedo.
  • Apoyo familiar: el apoyo de tu familia es importante para el tratamiento de de la agorafobia por lo que siempre es bueno conectar con ellos y con grupos de apoyo. 

¿Dónde encontrar ayuda?

Si consideras que necesitas un tratamiento y quieres iniciar un diagnóstico o buscar ayuda de alguna manera, puedes consultar algunos de los lugares donde se puede tratar el agorafobia:

  • Centros de salud mental.
  • Clínicas privadas.
  • Plataformas en línea como Terapify donde se puede encontrar un psicólogo desde casa.
  • Instituciones públicas de salud.

Un diagnóstico adecuado de la agorafobia es fundamental para comenzar un tratamiento efectivo, ya que permite al profesional como psicólogos en línea identificar las causas subyacentes y diseñar un plan de intervención personalizado.

Otros tratamientos

El tratamiento de la agorafobia generalmente incluye terapia psicológica y, en algunos casos, medicamentos. Sin embargo, existen soluciones complementarias que pueden ser útiles para manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida:

  • Ejercicio físico: El ejercicio regular, como caminar, hacer yoga o nadar, ayuda a liberar endorfinas, lo que mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de ansiedad.
  • Alimentación balanceada: Mantener una dieta rica en nutrientes y baja en cafeína puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad, ya que el exceso de estimulantes puede agravar el estrés.
  • Terapias alternativas: Algunas personas encuentran alivio en terapias como la acupuntura, el reiki o la aromaterapia, que contribuyen a la relajación y al manejo de la ansiedad.
  • Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo para personas con agorafobia permite compartir experiencias, obtener consejos y sentir el respaldo de otros que están pasando por lo mismo.

Estas soluciones, combinadas con la terapia principal, pueden ofrecer una recuperación más efectiva y ayudar a las personas con agorafobia a recuperar su vida diaria con mayor confianza

¿Cómo puedo apoyar a un familiar o amigo con agorafobia?

Si tienes un familiar o amigo con agorafobia, es muy importante que sepas que tu apoyo puede marcar una gran diferencia. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para apoyar a un amigo o familiar:

  • Escucha sin juzgar y permite que la persona hable de lo que siente.
  • Ten paciencia, el miedo que siente es real, aunque no siempre lo entendamos.
  • Anímala a buscar ayuda profesional, pero sin forzarla.
  • Ofrécele acompañarla a sus citas o en pequeños paseos si así lo desea.
  • Celebra cada avance, por pequeño que sea.
  • No la obligues a enfrentarse a sus miedos si no se siente lista.
  • Aprende sobre la agorafobia para entender mejor lo que está viviendo.
  • Ayúdala a practicar ejercicios de relajación o respiración.
  • Sé constante en tu apoyo, incluso en los momentos difíciles.
  • Recuérdale que no está sola o solo y que puede mejorar con tiempo y tratamiento.

Tu comprensión y compañía pueden ser clave para que esa persona comience a sentirse mejor y confíe en que puede superar sus miedos.

Consecuencias y su impacto en la vida diaria

La agorafobia tiene un efecto profundo y multifacético en la vida diaria, afectando áreas como:

  • Trabajo: La ansiedad puede impedir participar en reuniones o viajar, limitando oportunidades profesionales.
  • Relaciones personales: Las dificultades para mantener interacciones sociales pueden erosionar las conexiones personales y el apoyo social.
  • Ocio: Actividades como visitar parques o centros comerciales pueden convertirse en fuentes de ansiedad.

Este impacto subraya la importancia de abordar la agorafobia para mejorar la calidad de vida y fomentar una sociedad más inclusiva.  Un psicólogo te ayudará a identificar los riesgos reales de peligro. También es posible tratar la agorafobia con medicamentos antidepresivos, y medicamentos para la ansiedad. Sin embargo, es importante que sepas que los medicamentos deben ser indicados por un especialista.

La medicina alternativa es otra opción, para lo que de igual forma te sugerimos que consultes con un psicólogo. Ahora que ya conoces más sobre la agorafobia, ya sabes qué hacer en caso de padecerla.

La importancia de buscar ayuda

Buscar ayuda cuando sentimos mucho miedo o cuando algo nos hace sentir mal es muy importante. A veces pensamos que podemos hacerlo solos, pero no siempre es así. Cuando hablamos con alguien que sabe cómo ayudarnos, como un psicólogo, empezamos a sentirnos mejor poco a poco.

Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.


Artículos que podrían interesarte:

Ataque de ansiedad: qué sí hacer y qué no hacer

Referencias:

  1. Clancy, K., & McNally, R. J. (2010). Genetic and environmental contributions to the etiology of agoraphobia in women. Psychological Medicine, 40(4), 647-656. doi: 10.1017/S0033291709990888
  2. APA Dictionary of Psychology. (s.f.). Agorafobia. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://dictionary.apa.org/agoraphobia
  3. Congost, S. (2020). Cómo controlar la ansiedad y los ataques de pánico: Técnicas y estrategias para liberarte de la agorafobia.
  4. Williams, C. (2010). Superar la agorafobia y los ataques de pánico.
  5. National Institute of Mental Health. (2022). Agoraphobia. National Institutes of Health. https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/agoraphobia

Quizá te interese: Precios de psicologos

3 comentarios en “Agorafobia: qué es, síntomas, causas y tratamiento”

    1. Hola Charo, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamento que estés pasando por esa situación, suena a que estás atravesando una situación difícil. Lo mejor que puedes hacer es consultar con un psicólogo que tenga el conocimiento apropiado para ayudarte en este proceso, te invito a revisar los perfiles de estos psicólogos https://www.terapify.com/psicologos?pageSize=20&page=1&experience=Miedos%20y%20fobias y agendar una cita con el que mejor se acomode a lo que buscas. Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte.

Los comentarios están cerrados.