Alexitimia: ¿por qué no puedo identificar mis emociones?

alexitimia

La alexitimia es la dificultad para identificar y expresar emociones. Las personas con alexitimia a menudo tienen problemas para reconocer sus propios sentimientos y los de los demás, lo que puede llevar a una desconexión emocional significativa. Esta condición no solo afecta la vida personal, sino también las relaciones interpersonales y el bienestar general.

La alexitimia no define por completo a quien la vive; con paciencia, autoconocimiento y apoyo profesional, es posible abrir nuevas puertas hacia una vida emocional más plena. La terapia psicológica juega un papel fundamental en este proceso, proporcionando herramientas y estrategias para ayudar a las personas a desarrollar una mejor comprensión y expresión de sus emociones.

¿Qué es la alexitimia? 

La alexitimia es la dificultad para identificar, describir y procesar las emociones propias. Las personas con esta condición pueden sentir malestar físico o emocional, pero no logran conectar lo que sienten con una emoción específica, como tristeza, enojo o miedo.

La alexitimia no solo dificulta la autoexpresión, sino que también puede llevar a malentendidos y conflictos en las relaciones personales y profesionales. Reconocer y tratar esta condición es esencial para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Características de la alexitimia

  • Dificultad para reconocer y nombrar emociones.
  • Problemas para expresar lo que sienten con palabras.
  • Tendencia a centrarse en síntomas físicos más que en estados emocionales.
  • Estilo comunicativo plano o poco emocional.
  • Dificultades para establecer relaciones cercanas o íntimas.
  • Falta de imaginación o fantasías limitadas.
  • Baja empatía emocional hacia los demás.

Tipos de alexitimia

La alexitimia no es igual en todas las personas. Se pueden distinguir dos tipos principales:

  • Alexitimia primaria: Se debe a factores biológicos o neurológicos y suele estar presente desde el nacimiento.
  • Alexitimia secundaria: Surge como consecuencia de experiencias traumáticas o trastornos psicológicos.

Comprender los tipos de alexitimia ayuda a diferenciar si su origen es biológico o consecuencia de experiencias vividas. Esto es clave para encontrar el mejor enfoque terapéutico.

Causas de la alexitimia 

La alexitimia puede tener diferentes orígenes, que van desde factores biológicos hasta experiencias de vida. A continuación, se presentan algunas de sus principales causas:

  • Factores genéticos: Algunas investigaciones sugieren predisposición hereditaria.
  • Experiencias traumáticas en la infancia: Como negligencia emocional o abuso.
  • Trastornos neurológicos: Alteraciones en el funcionamiento del cerebro, especialmente en áreas que procesan emociones.
  • Trastornos del desarrollo: Como el trastorno del espectro autista.
  • Condiciones psicológicas coexistentes: Ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático.

Artículos que podrían interesarte: Manejo de emociones: ¿qué es y cuáles son algunos ejemplos?

persona-con-alexitimia
​La alexitimia es una condición que afecta aproximadamente al 10% de la población mundial, caracterizada por la dificultad para identificar y expresar emociones propias y ajenas.

Diagnóstico, tratamiento y dónde buscar ayuda

El diagnóstico de la alexitimia lo realiza un profesional de la salud mental como un psicólogo mediante entrevistas clínicas, pruebas psicológicas específicas y la observación del comportamiento emocional de la persona. Entre los especialistas con los cuales puedes acudir son los siguientes:

  • Psicólogos: Evalúan y acompañan el proceso emocional.
  • Psiquiatras: En caso de condiciones asociadas como depresión o ansiedad.
  • Neuropsicólogos: Para detectar afectaciones cognitivas o neurológicas.

Puedes acudir con alguno de estos especialistas, explicar tus síntomas y ellos te realizarán el tratamiento adecuado para que puedas comenzar un proceso terapéutico.

Tratamiento

Existen tratamientos que pueden ser comunes al momento de que se diagnóstica la alexitimia, estos son algunos de los más comunes:

  • Terapia psicológica individual: Principalmente con enfoque cognitivo-conductual o emocional.
  • Terapias expresivas: Como arteterapia, musicoterapia o escritura emocional.
  • Mindfulness o meditación guiada: Para mejorar la conexión con el cuerpo y las sensaciones.
  • Medicamento: Solo si hay condiciones mentales asociadas como ansiedad o depresión.

Dónde buscar ayuda

La alexitimia puede generar aislamiento y frustración, pero no es una barrera imposible de superar. Buscar apoyo profesional y recursos especializados es clave para aprender a reconocer y expresar las emociones. Estas son algunas opciones dónde puedes buscar ayuda:

  • Psicólogo: Profesionales capacitados para trabajar en el reconocimiento y expresión emocional.
  • Psiquiatras: Especialistas que pueden intervenir si la alexitimia está asociada a otros trastornos como depresión o ansiedad.
  • Plataformas de terapia en línea: Servicios como Terapify que permiten acceder a psicólogos certificados desde casa.
  • Centros de salud mental públicos y privados: Ofrecen evaluaciones y tratamientos adaptados a cada caso.
  • Grupos de apoyo emocional: Espacios donde compartir experiencias y estrategias para mejorar la comunicación emocional.
  • Programas de educación emocional: Cursos y talleres presenciales u online para desarrollar habilidades emocionales.

Impacto de la Alexitimia

La alexitimia puede tener un impacto significativo en las relaciones interpersonales, tanto personales como profesionales. Las personas con alexitimia podrían tener impacto en los siguientes aspectos:

  • Dificultades en la pareja: La falta de expresión emocional puede hacer que la otra persona se sienta ignorada o poco valorada.
  • Problemas en la familia: Puede generar distanciamiento con familiares que esperan muestras de cariño o apoyo emocional.
  • Conflictos en el trabajo: La falta de empatía y expresión emocional puede afectar la comunicación con compañeros y superiores.
  • Aislamiento social: Al tener dificultades para conectar emocionalmente, algunas personas con alexitimia pueden evitar relaciones cercanas.
  • Malentendidos constantes: Su forma de comunicarse puede interpretarse como frialdad o indiferencia, generando frustración en su entorno.

Quienes la experimentan no carecen de emociones, sino que enfrentan una barrera para identificarlas y comunicarlas, lo que puede generar malentendidos y distancia en las relaciones tanto laborales, familiares y amorosas.

¿La alexitimia tiene cura?

La alexitimia no se “cura” en el sentido tradicional, ya que no es una enfermedad, sino una característica o condición relacionada con la manera en que una persona procesa las emociones. Sin embargo, sí es posible mejorar significativamente la capacidad de reconocer, comprender y expresar lo que se siente con el trabajo terapéutico.

El progreso suele depender de varios factores, como la causa de la alexitimia, la motivación personal y el tipo de tratamiento recibido. La combinación de psicoterapia, ejercicios prácticos y un entorno comprensivo puede generar cambios positivos. Aunque pueda ser un proceso gradual y a largo plazo, la persona puede llegar a desarrollar habilidades emocionales que antes parecían inalcanzables.

¿Cómo ayudar a una persona con alexitimia?

Apoyar a alguien con alexitimia requiere paciencia, empatía y comprensión. El objetivo no es forzarle a sentir o expresar emociones de una forma específica, sino acompañarle en su proceso de descubrimiento emocional. Estrategias para brindar apoyo:

  • Escuchar sin juzgar: Permite que la persona se exprese a su ritmo, sin presionarla.
  • Usar preguntas concretas: En lugar de “¿Cómo te sientes?”, preguntar “¿Te sientes nervioso, cansado o tranquilo?”.
  • Validar sus experiencias: Reconocer que lo que sienten, aunque no lo describan con claridad, es válido.
  • Fomentar la autoobservación: Invitarles a notar cambios físicos (respiración, tensión) que puedan asociarse con emociones.
  • Proponer actividades creativas: Arte, música o escritura pueden ser vías para expresar lo que no se puede decir con palabras.
  • Evitar críticas por su falta de expresión emocional: Recordar que no es algo que hagan por elección.
  • Sugerir apoyo profesional: Motivarles a acudir a un psicólogo o terapeuta especializado en educación emocional.
  • Regala un cupón de Terapify: En caso que quieras ayudar a un amigo, comparte este cupón REGALO50, puedes aplicarlo al dar clic aquí.


Ayudar a una persona con alexitimia implica crear un espacio seguro donde pueda explorar sus emociones sin miedo ni presión. Con paciencia y las herramientas adecuadas, se pueden abrir caminos hacia una mayor conexión emocional y una vida más plena.

¿Por qué es importante sentir e identificar tus emociones?

Sentir e identificar tus emociones es fundamental para tu bienestar emocional y tu vida en general. Las emociones no solo te ayudan a comprender lo que sucede dentro de ti, sino que también influyen en tu toma de decisiones, tus relaciones y tu salud mental.

Cuando reconoces tus emociones, puedes gestionarlas de manera más efectiva. Por ejemplo, si identificas que estás estresado, puedes tomar medidas para relajarte antes de que la situación empeore. Si sientes tristeza, puedes buscar apoyo o hacer actividades que te ayuden a mejorar tu estado de ánimo.

Además, entender tus emociones mejora tu comunicación con los demás. Te permite expresar lo que sientes de manera clara y evitar conflictos innecesarios. También facilita la empatía, ya que cuando comprendes tus propias emociones, te resulta más fácil entender las de los demás y fortalecer tus relaciones personales.

Cosas importantes a considerar

Es importante no pasar por alto estas recomendaciones o cosas importantes a considerar antes de tomar acción sobre esta situación:

  • La alexitimia no es una elección ni una falta de voluntad.
  • No siempre es fácil de detectar, ya que puede confundirse con timidez o frialdad emocional.
  • Requiere tiempo, paciencia y acompañamiento para mejorar.
  • Las relaciones personales pueden verse afectadas, pero también pueden ser una vía de apoyo y comprensión.
  • La empatía de los demás juega un papel importante en el proceso de mejora.
  • La educación emocional desde edades tempranas puede prevenir o disminuir su impacto.

La importancia de encontrar ayuda

La alexitimia puede sentirse como vivir en un mundo emocional nublado, donde las sensaciones están presentes pero no tienen un nombre claro. Comprender esta condición desde la empatía y sin juicios es fundamental para que la persona se sienta aceptada y acompañada en su proceso.

Con el apoyo adecuado, es posible aprender a reconocer las señales emocionales, expresarlas y construir vínculos más significativos. La terapia psicológica, las herramientas de educación emocional y el entorno comprensivo pueden ayudar a derribar poco a poco esa barrera, permitiendo que la persona conecte mejor consigo misma y con los demás.

Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.

Artículos que podrían interesarte: ¿Por qué es importante expresar las emociones?


Fuentes:

  • De la Serna, J. M. (2015). Alexitimia: Un mundo sin emociones. GD Publishing.
  • Ramos, J. (2023). Superando la alexitimia: Reconecta con tus emociones. JUANJO RAMOS. ​
  • Sohn, W.-P. (2020). Almendra. Temas de Hoy. ​
  • Sivak, R. E., Wiater, A., & Lolas, F. (1997). Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos. Teoría y clínica. Editorial Polemos.