Crisis emocional: qué es, síntomas y herramientas para salir de ella

Una crisis emocional es un momento de gran intensidad emocional en el que una persona se siente abrumada, confundida o incapaz de manejar lo que está viviendo. Puede surgir por una situación inesperada, un problema que se acumula con el tiempo o una mezcla de emociones difíciles como tristeza, miedo, angustia o enojo.

Si sientes que estás pasando por una etapa complicada, no te preocupes a todos nos pasa. A veces estas épocas van mejorando con el tiempo, sin embargo, a veces son periodos de sufrimiento intenso y no sabemos cómo lidiar con una crisis emocional.

Estas etapas vienen acompañadas de cambios de humor fuertes o desgano para realizar ciertas actividades. Es importante estar pendiente de los signos que se presentan, porque podría ser una señal de estar pasando por una crisis. 

Quizás esto te pueda estar pasando a ti o  quizás conoces a alguien a quien le está pasando. Por eso, hoy te contamos qué es una crisis emocional y cuáles son sus indicadores.

¿Qué es una crisis emocional?

Una crisis emocional es un momento de intenso malestar psicológico que puede desbordar nuestra capacidad de afrontar lo que estamos viviendo.Es como si nuestras emociones se volvieran demasiado fuertes, haciendo difícil pensar con claridad, tomar decisiones o actuar con normalidad.

Una crisis emocional es un periodo de intenso malestar causado por distintos motivos. Por ejemplo, experiencias como un fallecimiento, una enfermedad, problemas de relaciones, ser despedido, pasar por una experiencia traumática, entre otras vivencias, pueden dar inicio a lo que sería una crisis emocional.

Características de una crisis emocional

Cuando una persona atraviesa una crisis emocional, puede experimentar varios cambios en su estado emocional y mental. Estas son sus principales características:

  • Emociones intensas y desbordantes, como tristeza profunda, rabia, angustia o miedo.
  • Sensación de pérdida de control sobre uno mismo o sobre la situación.
  • Bloqueo mental o confusión, dificultad para pensar o tomar decisiones.
  • Aislamiento, se evita el contacto con otras personas.
  • Cambios en el comportamiento, como llorar mucho, gritar, no querer comer o dormir.
  • Reacciones físicas, como palpitaciones, dolor en el pecho, sudoración o temblores.

Estas señales indican que una persona está sobrepasada emocionalmente. Reconocerlas es el primer paso para buscar ayuda o aplicar estrategias de autocuidado.

Te recomendamos: Buscar ayuda psicologica

Síntomas comunes de una crisis emocional

Los síntomas pueden variar de persona a persona ya que dependerá o estará ligado a la causa que lo detona, pero algunos son bastante frecuentes:

  • Llanto constante o incontrolable: Llorar constantemente o sentirte incapaz de gestionar lo que sientes.
  • Ansiedad o ataques de pánico: En algunos casos se pueden dar casos de ataques de ansiedad.
  • Insomnio o sueño excesivo: No puedes dormir por ansiedad o preocupación.
  • Falta de apetito o comer en exceso: No tienes ganas de comer o comes en exceso sin tener apetito.
  • Dificultad para concentrarse: No puedes concentrarte en nada y sueles sobre prensar.
  • Sensación de vacío o desesperanza: Sientes que no tienes un camino a seguir o no tienes ganas de hacer nada.
  • Pensamientos negativos recurrentes: Sobrepiensas o tus pensamientos te están dominando.
  • Deseos de aislarse del entorno: No quieres saber nada de nadie, no frecuentas a tu familia o amistades solo quieres estar solo.

Si estos síntomas aparecen de forma intensa y sostenida, es señal de que se está atravesando una crisis emocional que merece atención y cuidado.

Causas de una crisis emocional

Las crisis emocionales no aparecen de la nada. Suelen estar provocadas por situaciones difíciles de la vida. Algunas causas comunes son:

  • Pérdida de un ser querido
  • Problemas en las relaciones (pareja, familia, amigos)
  • Cambios drásticos como mudanzas, rupturas o pérdida de empleo
  • Acumulación de estrés y responsabilidades
  • Traumas pasados no resueltos
  • Diagnóstico de una enfermedad grave
  • Inseguridad económica o laboral

Entender las causas puede ayudarnos a prevenir o detectar a tiempo una crisis emocional. No se trata de debilidad, sino de situaciones humanas que a cualquiera le pueden pasar.

Ejemplos de cómo se ve una crisis emocional

Una crisis emocional puede presentarse de muchas formas, dependiendo de la persona y la situación. Estos son algunos de los casos más comunes:

  • Después de una ruptura amorosa: una persona no puede dejar de llorar, no duerme bien, pierde el apetito y siente que no podrá seguir adelante sin su pareja.
  • Tras perder un ser querido: alguien experimenta una profunda tristeza, se siente sin rumbo y empieza a aislarse de los demás, sin ganas de hacer nada.
  • Una madre o padre colapsa emocionalmente: por la presión de cuidar a sus hijos, el trabajo y los problemas económicos, y termina estallando en llanto o con reacciones de ira.
  • Un estudiante entra en crisis: al no pasar un examen importante y sentir que ha fallado a sus padres, se encierra en su cuarto y tiene pensamientos negativos sobre sí mismo.
  • Una persona que ha perdido su trabajo: se siente desesperada, inútil, ansiosa y empieza a tener síntomas físicos como dolor en el pecho o insomnio.
  • Alguien sufre un ataque de pánico: en el transporte público porque se siente atrapado, desbordado por sus pensamientos y emociones.
  • Una persona que vivió un evento traumático (como un accidente o asalto): empieza a revivirlo mentalmente, siente miedo constante y no logra concentrarse en su día a día.

Las crisis emocionales puede aparecer en distintos contextos: relaciones, pérdidas, responsabilidades, traumas o cambios inesperados. Lo importante es saber que todas las personas pueden atravesarlas en algún momento y que no estás solo.

¿Cómo se vive una crisis emocional? 

Una persona que vive con una crisis emocional podría no darse cuenta que la sufre por eso de acuerdo a la Asociación de Psicología Americana, estos son los signos más comunes cuando alguien sufre:

  • Poca o nula disposición para realizar las tareas diarias, bañarse, vestirse, etc.
  • Cambios de humor rápidos, siendo frecuentes la ira, la ansiedad y la tristeza.
  • Cambios en la rutina de sueño. Puede ser tener mucho sueño o no dormir bien.
  • Aislamiento de la familia, escuela, trabajo y amigos.
  • Cambios abruptos de peso.
  • Conductas de riesgo o autodestructivas.

¿Cómo afrontar una crisis emocional?

No necesitas tener todo resuelto para comenzar a mejorar. Lo importante es dar pasos pequeños y cuidar de ti. Aunque una crisis puede ser abrumadora, hay formas de afrontarla. Aquí algunos pasos clave:

  • Permítete sentir: Respira profundamente y da espacio a lo que sientes ¿qué te hace sentir así?
  • Busca una red de apoyo: Habla con alguien de confianza, no te guardes todo, puede ser amigos o familiares
  • Evita impulsos: Evita tomar decisiones importantes en ese momento, analiza antes de actuar.
  • Autocuidado: Haz pausas y cuida tus necesidades básicas (comer, dormir, hidratarte)
  • Diario emocional: Escribe lo que sientes o piensa en voz alta, eso puede ayudar.
  • Actividades: Busca actividades que te calmen, como caminar, dibujar o escuchar música o te gusten.
  • Busca apoyo de un profesional de la salud: Pide ayuda profesional como un psicólogo si no puedes manejarlo solo.

Diagnóstico

Una crisis emocional no es una enfermedad, pero sí puede requerir evaluación profesional si interfiere con tu vida cotidiana. Un psicólogo o psiquiatra puede ayudarte a identificar:

  • Si la crisis es parte de un trastorno emocional (como ansiedad, depresión, duelo complicado).
  • Qué tipo de apoyo necesitas y cómo manejar tus emociones.
  • Qué herramientas puedes usar para sentirte mejor y prevenir futuras crisis.

No es necesario tener un “problema grave” para pedir ayuda. Sentirte mal emocionalmente ya es motivo suficiente para buscar apoyo.

¿Dónde buscar ayuda?

Si estás atravesando una crisis emocional y no sabes por dónde empezar estas son algunas opciones confiables:

  • Centros de salud mental públicos y privados en tu ciudad.
  • Líneas de atención emocional gratuitas como la Línea de la Vida (en México: 800 911 2000).
  • Apoyo en escuelas o empresas, si cuentan con un área de psicología.
  • Red de apoyo personal, como amigos o familiares que puedan escucharte.
  • Plataformas de terapia en línea como Terapify, con psicólogos especializados.

Tratamientos

El tratamiento de una crisis emocional depende de cada persona, pero estos son los más comunes:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): te puede ayudar para aprender a manejar pensamientos y emociones.
  • Mindfulness y relajación guiada: Esto te ayudará a gestionar tus emociones y buscar tranquilidad en momentos de crisis.
  • Medicamentos: En algunos casos los profesionales de la salud te recomendarán usar medicamento pero todo esto es bajo supervisión psiquiátrica y con apoyo de un psicólogo.
  • Grupos de apoyo: Encuentra a tu red de apoyo amigos, familiares que puedas compartirles cómo te sientes y cómo pueden ayudarte.

Es importante mencionar que si bien hay amigos y personas cercanas que pueden ayudar durante una crisis, o distintas estrategias para manejarlas,  a veces es necesario  acudir a profesionales como un psicólogo online

No estás solo o sola. Existen muchos espacios y profesionales listos para ayudarte con respeto y sin juzgarte. Recibir tratamiento puede darte herramientas para sentirte más fuerte emocionalmente y prevenir futuras crisis.

Herramientas para gestionar la crisis

Si estás pasando por una crisis, hay acciones que puedes hacer desde ya para sentirte mejor, estas son algunas de las herramientas que puedes usar para gestionar tu crisis:

  • Haz respiraciones lentas y profundas durante 5 minutos
  • Lleva un diario emocional, escribe lo que sientes sin filtros
  • Establece rutinas pequeñas, como bañarte o salir a caminar
  • Evita el aislamiento completo, conéctate con alguien aunque sea por mensaje
  • Usa frases positivas o de apoyo personal (“Voy a salir de esto”, “Esto no me define”)
  • Haz una lista de cosas que te calmen, como canciones, lugares o actividades


Estas herramientas no reemplazan la ayuda profesional, pero sí pueden darte calma y claridad en momentos difíciles o que estés pasando por una crisis emocional y no puedas acudir de momento con un profesional de la salud mental.

La importancia de buscar ayuda

Buscar ayuda durante una crisis emocional no es signo de debilidad, sino de valentía. Nadie debería enfrentarse solo a sus emociones cuando hay personas que pueden acompañarlo, escucharlo y guiarlo. Pedir ayuda es el primer paso para salir del dolor, recuperar el equilibrio y empezar un camino de sanación.

Si es que consideras que estás pasando por una crisis emocional, la ayuda profesional es la mejor opción.  Aquí puedes encontrar un psicólogo online dispuesto y capacitado para ayudarte. Él te enseñará distintas herramientas y habilidades para lidiar con problemas emocionales, manejar el estrés y las crisis, y así lograr un mayor bienestar. 

Artículos que podrían interesarte: Crisis de identidad: síntomas, causas y tratamiento

Referencias

  1. American Psychological Association (2013). How to help in an emotional crisis. Recuperado de: https://www.apa.org/topics/mental-health/help-emotional-crisis
  2. Cherry, K. (2020). Psychological Crisis Types and Causes. Recuperado de: https://www.verywellmind.com/what-is-a-crisis-2795061
  3. The Israel Psychotrauma Center. (s/f). In times of crisis.

Te recomendamos: Busco psicologa

1 comentario en “Crisis emocional: qué es, síntomas y herramientas para salir de ella”

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *