El vértigo por ansiedad es una sensación de mareo o inestabilidad que no se origina por un problema físico del oído o del equilibrio, sino por una respuesta del cuerpo ante situaciones de estrés o tensión emocional. Las personas que lo experimentan pueden sentir que el entorno gira, que pierden el equilibrio o que su cuerpo se mueve sin control, aunque en realidad todo permanezca estable. Este tipo de vértigo es una manifestación física de la ansiedad, y suele aparecer en momentos de angustia, miedo intenso o presión psicológica.
La ansiedad se puede describir como preocupación y miedos intensos y excesivos en situaciones cotidianas, y sus síntomas podrían ser un obstáculo para el desarrollo de tus actividades diarias. Algunos de esos síntomas pueden ser la taquicardia, sudoración y vértigo por ansiedad, entre otros que ampliaremos en este artículo.
Sin embargo, desde ya aclaramos que el vértigo no siempre es un síntoma de la ansiedad, bien podría señalar otros tipos de enfermedades incluso físicas. Por eso lo más importante es contactar con un psicólogo online si se sospecha que éste síntoma está relacionado a la ansiedad.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es el vértigo por ansiedad?
El vértigo por ansiedad es una sensación de mareo que generalmente ocurre con la ansiedad. Esto no significa que al padecer vértigo debas relacionarlo de inmediato con un ataque de ansiedad, lo mejor es obtener un diagnóstico de un experto.
Ahora bien, si padeces un trastorno de ansiedad es posible que puedas sufrir los vértigos por ansiedad, e incluso puede que este síntoma sea un predisponente para la ansiedad, porque si ya lo has sufrido antes y lo relacionas con un ataque de pánico, por ejemplo, en las siguientes experiencias de vértigo te producirá pánico.
Se puede describir como una sensación de aturdimiento, o de balanceo aun cuando estás inmóvil. De igual forma, es importante saber que muchas veces la sensación de vértigo se debe a un síncope vasovagal, que son cambios en la presión arterial. Otra causa del vértigo podría ser debido al impacto que generan la adrenalina y el cortisol, que son las hormonas del estrés.
También pude darte vértigo por estrés que se produce cuando el cuerpo responde a niveles elevados de tensión y ansiedad, generando una sensación de mareo o inestabilidad. Esta reacción se debe a la activación del sistema nervioso, que afecta el equilibrio y la percepción espacial.
Características del vértigo por ansiedad
El vértigo por ansiedad se caracteriza por diferentes señales que ayudan a identificarlo:
- Sensación de mareo o de que todo da vueltas.
- Desequilibrio al caminar o moverse.
- Cabeza ligera o flotante.
- Tensión en el cuello y la cabeza.
- Sensación de irrealidad o desconexión con el entorno.
- Náuseas o visión borrosa.
- Palpitaciones o sudoración excesiva.
- Cansancio o debilidad después de un episodio.
En conclusión, estos síntomas suelen aparecer junto a signos de ansiedad, y no necesariamente implican un problema neurológico o del oído. Un psicólogo en línea puede ayudar a identificar el origen emocional y brindar herramientas para manejarlo.
Tipos de vértigo por ansiedad
El vértigo por ansiedad es una sensación de inestabilidad o mareo que no está relacionado con problemas físicos del oído interno o del cerebro, sino con el estrés y la ansiedad. Puede manifestarse de diferentes maneras, afectando la calidad de vida de quienes lo padecen.
- Vértigo postural: Ocurre cuando cambias de posición rápidamente, como al levantarte de la cama o agacharte.
- Sensación de flotar: Se percibe como una desconexión del suelo, similar a caminar sobre una superficie inestable.
- Mareo constante: Una sensación de aturdimiento o cabeza ligera sin un desencadenante físico claro.
- Desrealización y despersonalización: Puede acompañar la sensación de vértigo, generando una percepción de irrealidad en el entorno o en uno mismo.
- Vértigo visual: Se produce cuando ciertos estímulos visuales, como luces brillantes o movimientos rápidos, generan mareo o inestabilidad.
El vértigo por ansiedad puede ser debilitante, pero con el tratamiento adecuado, incluyendo terapia psicológica y técnicas de relajación, es posible controlarlo y mejorar la calidad de vida.
10 principales síntomas si tienes vértigo por ansiedad
Estos síntomas suelen aparecer juntos o de forma alternada, y pueden variar en intensidad. Reconocerlos permite actuar a tiempo y buscar ayuda profesional antes de que se vuelvan recurrentes. Los principales 10 síntomas del vértigo por ansiedad incluyen:
- Mareo o sensación de giro.
- Inestabilidad al caminar.
- Visión borrosa o doble.
- Náuseas o malestar estomacal.
- Sudoración fría.
- Palpitaciones rápidas.
- Opresión en el pecho.
- Dificultad para respirar.
- Tensión muscular.
- Sensación de perder el control o desmayarse.
Si padeces alguno de estos síntomas puede rectificar o platicarle estos síntomas ya sea a un médico o a un psicólogo especialista en ansiedad.
¿Por qué se da el vértigo por ansiedad?
El vértigo por ansiedad se da principalmente por una respuesta del sistema nervioso ante el estrés. Algunas de las causas más comunes son:
- Estrés prolongado que mantiene al cuerpo en alerta.
- Episodios de pánico o miedo intenso.
- Preocupaciones constantes que alteran la respiración.
- Falta de descanso o exceso de trabajo.
- Acumulación de tensiones musculares en cuello y hombros.
- Hiperventilación o respiración rápida que altera el oxígeno cerebral.
El vértigo por ansiedad no es una enfermedad física, sino una respuesta del cuerpo ante la sobrecarga emocional. Identificar los factores desencadenantes es clave para reducir su frecuencia y aprender a controlarlo con acompañamiento terapéutico.
¿Qué hacer si padeces vértigo por ansiedad?
El vértigo por ansiedad podría preceder a los ataques de pánico, por eso es importante conocer qué técnicas implementar para reducir este síntoma y evitar que obstaculice el cumplimiento de tus actividades diarias. Lo más importante es acudir a un experto, quien tras un estudio detallado descartar otras patologías y llegará a la causa del vértigo por ansiedad. El vértigo por ansiedad puede ser angustiante, pero existen estrategias que te ayudarán a manejarlo y reducir su impacto en tu vida diaria.
- Consultar con un profesional: Un psicólogo puede ayudarte a identificar las causas de tu ansiedad y a desarrollar estrategias para manejarla.
- Practicar la respiración diafragmática: Ayuda a controlar la respuesta del sistema nervioso y a reducir la sensación de mareo.
- Evitar la hiperventilación: Respirar lentamente y de manera consciente previene el aumento de la sensación de inestabilidad.
- Realizar ejercicios de equilibrio: Actividades como el yoga o el tai chi pueden mejorar la estabilidad y reducir los episodios de vértigo.
- Mantenerse hidratado: La deshidratación puede empeorar la sensación de mareo, por lo que es importante beber suficiente agua.
- Reducir el consumo de cafeína y alcohol: Estas sustancias pueden aumentar la ansiedad y agravar los síntomas.
- Practicar mindfulness: Ayuda a centrar la mente en el presente y a disminuir la sensación de irrealidad.
Aunque podría tratarse de un ataque de nervios o de ansiedad, y podría ser transitorio y no dejar consecuencias inmediatas, no debe tomarse a la ligera. Nuestra recomendación es contar con la orientación de un psicólogo online. , que te ayude con estrategias para reducir y eliminar en lo posible la aparición del vértigo por ansiedad.
¿Es posible tener vértigo por estrés?
Es posible tener vértigo por estrés, ya que el estrés sostenido produce cambios en el sistema nervioso y hormonal que afectan el equilibrio corporal. Cuando una persona se encuentra bajo presión constante, su cuerpo se mantiene en un estado de alerta que puede causar hiperventilación, tensión muscular y alteraciones en la presión arterial. Todo esto influye en la sensación de orientación y equilibrio.
En esos casos, reducir el estrés mediante descanso, relajación o terapia psicológica puede aliviar notablemente el vértigo. Buscar ayuda temprana permite evitar que los síntomas se agraven y recuperar una sensación de estabilidad.
Técnicas para superar el vértigo de ansiedad y estrés
El vértigo relacionado con la ansiedad y el estrés puede reducirse con la práctica de técnicas específicas que favorecen el equilibrio físico y mental.
- Ejercicios de respiración profunda: Controlar la respiración ayuda a reducir la hiperventilación y la sensación de mareo.
- Relajación muscular progresiva: Tensionar y relajar diferentes grupos musculares disminuye la tensión y el estrés.
- Ejercicios vestibulares: Movimientos específicos de cabeza y ojos pueden mejorar la tolerancia al vértigo.
- Técnicas de anclaje: Centrarse en estímulos sensoriales (como tocar un objeto) ayuda a reducir la sensación de inestabilidad.
- Meditación y mindfulness: Fomentan la conexión con el presente y reducen la ansiedad general.
- Actividad física moderada: Caminar o practicar yoga mejora la circulación y la sensación de estabilidad.
- Gestión del estrés: Incorporar hábitos saludables, como descanso adecuado y alimentación equilibrada, contribuye a reducir los síntomas.
Aplicar estas técnicas de manera constante puede ayudarte a recuperar la estabilidad y evitar que el vértigo afecte tu calidad de vida. Si los síntomas persisten, es recomendable buscar ayuda profesional.

Diagnóstico de vértigo
El diagnóstico del vértigo por ansiedad debe hacerse descartando primero causas médicas, como problemas en el oído interno o trastornos neurológicos. Un médico general o un otorrinolaringólogo suele realizar pruebas de equilibrio y audición. Una vez que se descartan causas físicas, un psicólogo o psiquiatra puede evaluar si los episodios se relacionan con ansiedad o estrés emocional.
Esta evaluación integral es clave para ofrecer un tratamiento adecuado que combine atención médica y terapia psicológica. Un psicólogo online puede guiar al paciente en el proceso de identificación y manejo de los factores emocionales que desencadenan el vértigo.
Especialistas
Los especialistas que pueden ayudar en estos casos son:
- Médicos generales o internistas: para descartar causas físicas.
- Otorrinolaringólogos: para revisar el sistema auditivo y vestibular.
- Neurólogos: para descartar alteraciones neurológicas.
- Psicólogos o psicólogos en línea: para tratar el origen emocional del vértigo y los encuentras en Terapify.
- Psiquiatras: si es necesario combinar tratamiento psicológico con medicación.
La combinación de atención médica y psicológica ofrece mejores resultados, ya que el vértigo por ansiedad tiene tanto componentes físicos como emocionales.
¿Dónde buscar ayuda?
Buscar ayuda es fundamental si el vértigo interfiere con la vida cotidiana. Puedes hacerlo a través de:
- Un profesional de la salud: Un psicólogo online o en línea que te brinde acompañamiento desde casa.
- Cerca de tu comunidad: Centros de atención psicológica especializados en ansiedad.
- Plataformas de terapia psicológica: Existen plataformas como Terapify, donde puedes elegir al profesional más adecuado.
- Médico general: Consultas médicas presenciales para descartar causas físicas.
- Buscar una red de apoyo: Grupos de apoyo o talleres de manejo del estrés.
No es recomendable enfrentar el vértigo por ansiedad solo. Contar con el apoyo profesional adecuado puede ayudarte a comprender lo que sucede y a recuperar la estabilidad física y emocional.
La importancia de buscar ayuda
La importancia de buscar ayuda radica en que el vértigo por ansiedad no desaparece únicamente ignorándolo. La terapia psicológica y la orientación de un psicólogo en línea permiten entender las causas emocionales y aprender estrategias para controlar la ansiedad, como técnicas de respiración, relajación muscular y reestructuración de pensamientos.
Además, recibir apoyo profesional ayuda a evitar que el problema se cronifique o afecte otras áreas de la vida. Reconocer que necesitas ayuda es un acto de autocuidado y el primer paso para recuperar el equilibrio, tanto físico como mental.
Artículos que podrían interesarte: Mareos por ansiedad: qué son y cómo superarlos
Referencia:
- Holland, K. (2022, 28 junio). Everything You Need to Know About Anxiety. Healthline. https://www.healthline.com/health/anxiety
- Inegi. (2021, 14 diciembre). COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 772/21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
- Pandemia incrementa 25% la prevalencia de ansiedad y depresión. (s. f.). Código F. https://codigof.mx/pandemia-incrementa-25-la-prevalencia-de-ansiedad-y-depresion/

