Violencia intrafamiliar: qué es, tipos y su prevención

violencia-intrafamiliar

La violencia intrafamiliar también es conocida como violencia doméstica, y es la que se da entre los miembros de una misma familia. A través de la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a los individuos en tres niveles: físico, psicoemocional y social.

Lo más lamentable es que este tipo de violencia muchas veces es callada por vergüenza o temor. Es así como los miembros de la familia sufren las consecuencias en silencio. Cuando ocurre violencia intrafamiliar, es un indicador de que se necesita ayuda profesional. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 35 % de las mujeres del mundo han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.

Te recomendamos:  ¿Necesito ayuda psicológica

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso, maltrato o agresión que ocurre dentro del núcleo familiar, independientemente de si existe un vínculo sanguíneo directo entre los involucrados. Este fenómeno puede manifestarse en diversas formas, como la violencia física, emocional, psicológica, sexual o económica, y afecta a personas de cualquier edad, género o rol familiar, ya sean padres, hijos, parejas o incluso otros convivientes. Su impacto trasciende el ámbito doméstico, generando consecuencias negativas en la salud física y mental de las víctimas, así como en el bienestar social y emocional de toda la familia.

Esta problemática no solo implica actos de agresión directa, sino también conductas de control, manipulación o negligencia que deterioran la dinámica familiar. La violencia intrafamiliar es considerada un problema social y de salud pública de gran relevancia, ya que perpetúa ciclos de abuso y dificulta la construcción de relaciones saludables. Es crucial entender que esta forma de violencia no siempre es visible, pues muchas veces ocurre en espacios privados o se normaliza dentro de ciertas culturas o contextos.

Tipos de violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar puede manifestarse de diversas formas. A continuación, se describen los principales tipos, destacando sus características y ejemplos para una mejor comprensión:

  • Violencia física: Implica cualquier acción que cause daño corporal o ponga en riesgo la integridad física de un miembro de la familia. Incluye golpes, empujones, patadas, quemaduras, uso de objetos para agredir o cualquier forma de agresión directa que deje marcas visibles o no.
    Ejemplo: Un padre golpeando a su hijo como forma de castigo o un cónyuge que agrede físicamente al otro durante discusiones.
  • Violencia psicológica o emocional: Consiste en conductas que dañan la autoestima, el bienestar emocional o la estabilidad mental de la víctima. Incluye insultos, humillaciones, amenazas, chantajes, manipulación, aislamiento social o trato indiferente.
    Ejemplo: Decirle constantemente a un niño que “no sirve para nada” o amenazar a una pareja con abandonar el hogar si no cumple ciertas exigencias.
  • Violencia sexual: Involucra cualquier tipo de acto sexual forzado, no consensuado o realizado bajo presión dentro del entorno familiar. Esto incluye abusos sexuales, incesto o conductas sexuales inapropiadas hacia menores de edad.
    Ejemplo: Un familiar que obliga a otro a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
  • Violencia económica o patrimonial: Se refiere al control indebido, el uso abusivo o la restricción de recursos económicos o bienes materiales de un miembro de la familia. Esto incluye impedir el acceso al dinero, apropiarse de propiedades ajenas, destruir bienes o negar recursos básicos como alimentos o medicinas.
    Ejemplo: Un cónyuge que no permite a su pareja trabajar o controla estrictamente todos los ingresos familiares.
  • Violencia por negligencia: Ocurre cuando se descuidan las necesidades básicas de los integrantes de la familia, como alimentación, higiene, salud, educación o atención emocional. Es frecuente en casos de abandono de menores, personas mayores o familiares con discapacidades.
    Ejemplo: Un padre que deja a sus hijos solos por largos periodos sin comida ni supervisión adecuada.
  • Violencia simbólica: Se presenta a través de actitudes, comportamientos o mensajes que refuerzan estereotipos o roles de poder que favorecen el abuso o la desigualdad dentro del ámbito familiar.
    Ejemplo: Enseñar a una niña que debe aceptar malos tratos porque “es su deber obedecer a los hombres de la casa”.
  • Violencia digital: Este tipo de violencia, emergente en el contexto actual, ocurre a través de plataformas digitales o redes sociales. En el ámbito familiar, puede incluir actos como el ciberacoso, control excesivo de la actividad en línea, envío de mensajes intimidantes, hackeo de cuentas o difusión de información privada para manipular o dañar a la víctima.
  • Violencia de abandono: Se da cuando los cuidadores, como padres o tutores, fallan en proporcionar atención, protección o necesidades básicas a los miembros de la familia. En la actualidad, esto también puede incluir la desatención emocional debido al exceso de uso de dispositivos tecnológicos, lo que genera desconexión en las relaciones familiares.

Cada tipo de violencia tiene consecuencias graves y puede presentarse de forma aislada o combinada, perpetuando ciclos de maltrato que afectan tanto a las víctimas como al entorno familiar. Identificar estos tipos de violencia es el primer paso para prevenirlos y buscar soluciones adecuadas.

Te recomendamos: Atención psicológica online

Causas de la violencia intrafamiliar

Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados. La intolerancia es uno de esos factores o causas. Cuando las personas no son educadas para tolerar, para aceptar, terminan volcándose violentamente contra otras.

De igual forma, la falta de control de los impulsos es otra de las causas. Cuando no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las personas no son capaces de establecerlos, por lo tanto, adoptan conductas agresivas. Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas. Hay causas como el alcohol, el consumo de drogas. Todas estas causas pueden evitarse o corregirse con la ayuda de un psicólogo. Otros factores que contribuyen a la violencia intrafamiliar incluyen:

  • Factores sociales y económicos: La pobreza extrema y la falta de recursos básicos generan tensiones constantes dentro del hogar, lo que puede escalar a episodios de violencia.
  • Exposición a modelos violentos: Crecer en un entorno donde la violencia es común lleva a muchas personas a replicar estos patrones en la vida adulta.
  • Estrés crónico: La acumulación de responsabilidades, problemas laborales o desempleo prolongado pueden desencadenar agresión en el entorno familiar.
  • Machismo y desigualdad de género: Creencias culturales que perpetúan dinámicas de poder y control, fomentando actos de violencia.
  • Falta de educación emocional: La incapacidad para expresar y manejar las emociones adecuadamente puede llevar a conductas agresivas.

Es importante recordar que todas estas causas pueden abordarse mediante la educación emocional, la comunicación efectiva y la ayuda de un profesional como un psicólogo, para promover hogares más sanos y libres de violencia

Te recomendamos: ¡Toma terapia integral

Consecuencias de la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un problema que genera graves consecuencias. Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren daños físicos, emocionales y psíquicos. Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas. Sufren problemas de autoestima. La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.

Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por ayuda de expertos. Se hace necesario que los agresores puedan aprender a gestionar sus emociones, controlar sus impulsos y superar la intolerancia a tiempo. Otras consecuencias de la violencia intrafamiliar incluyen:

  • Impacto en la salud mental: Las víctimas suelen desarrollar trastornos como depresión, ansiedad, estrés postraumático e insomnio crónico. Estos problemas pueden afectar su desempeño en actividades diarias, laborales o escolares.
  • Efectos en los niños y adolescentes: Los menores que crecen en entornos violentos pueden presentar problemas de aprendizaje, dificultad para socializar, comportamientos agresivos o retraídos, y, en muchos casos, perpetuar patrones violentos en su vida adulta.
  • Aislamiento social: Las víctimas tienden a perder contacto con amigos y familiares debido a la vergüenza, el miedo o el control ejercido por el agresor, lo que aumenta su vulnerabilidad.
  • Problemas económicos: En muchos casos, la violencia intrafamiliar impide que las víctimas puedan trabajar o manejar sus propios recursos, generando dependencia económica y limitando sus opciones de salir del círculo de violencia.
  • Crisis de salud física: Las lesiones físicas recurrentes pueden dejar secuelas permanentes, como discapacidades o enfermedades derivadas del estrés continuo, como hipertensión o problemas cardíacos.

Es crucial actuar de manera oportuna. La intervención profesional no solo ayuda a las víctimas a sanar y reconstruir sus vidas, sino que también permite a los agresores transformar sus comportamientos y romper el ciclo de violencia.

Prevención de la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un problema que afecta profundamente la salud física, emocional y social de las personas involucradas. Prevenirla requiere tomar medidas que promuevan el respeto, la comunicación y la gestión adecuada de las emociones dentro del hogar. A continuación, exploramos cinco estrategias clave para prevenir este tipo de violencia y construir entornos familiares más saludables y seguros:

  1. Fomentar la educación emocional: Enseñar desde temprana edad a identificar, expresar y gestionar las emociones de manera adecuada ayuda a evitar conductas impulsivas y agresivas en el futuro.
  2. Promover la comunicación abierta: Crear un ambiente donde los miembros de la familia puedan hablar libremente sobre sus pensamientos y sentimientos reduce tensiones y evita malentendidos que puedan escalar en conflictos.
  3. Desarrollar habilidades de resolución de conflictos: Capacitar a las personas en técnicas como la mediación, el diálogo respetuoso y la búsqueda de soluciones conjuntas puede evitar que los desacuerdos se conviertan en violencia.
  4. Buscar ayuda profesional a tiempo: Tanto las víctimas como los agresores deben recibir apoyo psicológico para trabajar en los problemas emocionales, conductuales o de pareja que puedan estar contribuyendo a la violencia.
  5. Romper patrones culturales de violencia: Sensibilizar a las comunidades sobre los efectos de la violencia intrafamiliar y promover la igualdad de género contribuye a desmontar creencias y comportamientos que perpetúan estas dinámicas.

¿Qué hacer si estoy sufriendo violencia intrafamiliar?

Si estás sufriendo violencia familiar, es fundamental que busques ayuda de inmediato para garantizar tu seguridad y bienestar. A continuación, te proporciono números de ayuda en México y otros países de Latinoamérica, así como algunas recomendaciones adicionales:

Números de ayuda en México:

  • Línea Nacional contra la Violencia Doméstica: 800 108 4053. Disponible en todo el país para brindar apoyo y orientación. SEMUJERES
  • Red Nacional de Refugios: 800 822 4460. Ofrece protección y asistencia a mujeres y sus hijos en situación de violencia.
  • Línea de Emergencia: 911. Para situaciones de peligro inmediato, este número está disponible las 24 horas en todo el país. Gobierno de México

Números de ayuda en otros países de Latinoamérica:

  • Chile:
    • Fono Familia de Carabineros: 149. Brinda apoyo y orientación en casos de violencia intrafamiliar. Chile Atiende
    • Fono de Orientación y Ayuda por Violencia contra las Mujeres: 1455. Atendido por especialistas, ofrece orientación a mujeres que sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico. Sernameg
  • Argentina:
    • Línea Nacional contra el Abuso Sexual Infantil: 0800 222 1717. Brinda orientación y asistencia en casos de abuso y violencia familiar.
  • Colombia:
    • Línea Nacional contra la Violencia Intrafamiliar: 155. Ofrece apoyo y orientación a víctimas de violencia doméstica.

Recomendaciones adicionales:

  1. Busca un lugar seguro: Si estás en peligro inmediato, intenta trasladarte a un lugar donde estés a salvo, ya sea la casa de un familiar, amigo o un refugio especializado.
  2. Habla con alguien de confianza: Compartir tu situación con alguien cercano puede brindarte apoyo emocional y ayudarte a tomar decisiones informadas.
  3. Documenta los incidentes: Si es seguro hacerlo, lleva un registro de los episodios de violencia, incluyendo fechas, horas, detalles y, si es posible, fotografías de lesiones. Esta información puede ser útil si decides tomar acciones legales.
  4. Considera asistencia legal y psicológica: Profesionales en estas áreas pueden ofrecerte orientación sobre tus derechos y ayudarte en el proceso de recuperación emocional como un psicólogo en línea puede ayudarte a recuperar la confianza en ti.

El papel de la terapia psicológica

La terapia psicológica desempeña un papel crucial en la recuperación de las víctimas de violencia. Este tipo de intervención no solo ayuda a procesar el trauma, sino que también proporciona herramientas para reconstruir la autoestima y el bienestar emocional. Los psicólogos en línea ofrecen una accesibilidad sin precedentes, permitiendo a las víctimas recibir apoyo desde la comodidad de su hogar.

Este enfoque elimina barreras geográficas y facilita el acceso a profesionales especializados que pueden guiar a las víctimas a través de su proceso de sanación. La terapia en línea es especialmente beneficiosa para aquellos que pueden sentirse inseguros o incómodos al asistir a sesiones presenciales o para aquellas personas que desean ahorrar tiempo en traslados. Además, proporciona un espacio seguro y confidencial para explorar emociones y desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.

Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.

Fuentes de consulta:

  • Arenas Paredes, J., & Damke Calderón, K. (2022). Violencia intrafamiliar: fenómeno psicosocial y marco regulatorio. DER Ediciones.
  • Whaley Sánchez, J. A. (2001). Violencia intrafamiliar: causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interaccionales. Plaza y Valdés Editores.
  • Prieto Bravo, M. A. (2015). Violencia intrafamiliar en contra de la mujer en Chile: normativa, instituciones y procedimiento en sede familia y penal. Editorial Metropolitana.
  • Cornejo Manríquez, A. (2021). Violencia intrafamiliar Ley N° 20.066: explicaciones prácticas, síntesis jurisprudencial y doctrina. Corman Editores.

39 comentarios en “Violencia intrafamiliar: qué es, tipos y su prevención”

  1. En mi familia, mi hermana está siendo víctima de violencia en todas sus formas, he tratado de guiarla para que no sufra más la violencia dada por Su pareja, pero ella no a tenido el suficiente valor para asumir ese conflicto interno, d aceptar salir de esa relación.
    No se como la puedo ayudar y me siento muy impotente.
    Agradezco cualquier comentario positivo.
    Gracias

    1. Saludos quiero decirte q no te rindas sigues intentándolo con tu hermana dile q hay más opciones y habla con q ella hazle saber q no está sola q tú estás ahí para ella y q hay personas profesionales q también la pueden ayudar yo tengo una fundación q se dedica a ayudar a las familias q están pasando por este gran problema

    2. Mayte Sanchez

      En ocasiones escucharla , acompañarla y aveces nos da miedo ayudar por “entrometerno” o “molestarlos” pero en ocasiones podemos ayudar a salvar a nuestro seres queridos pidiendo ayuda en las autoridades pertinentes. Siempre es bueno no tomarnos la responsabilidad de salvarlos solos. Acudir a los recursos que nos ofrecen siempre ayuda a sentirnos mas seguros en como ayudar. Saludos !

    3. Olga Castillo

      Buenas tardes Mary: La violencia doméstica es mas comun de lo que piensas y tu hermana necesita ayuda. Puedes buscar en tu ciudad, una Oficina del Ministerio Público o acercarte a la Policia para que presentes la denuncia. Este tipo de investigaciones son persegibles de oficio, por tanto hay que actuar de manera rápida para que tu hermana reciba ayuda por parte de un profesional y se le ponga un alto a la violencia, de igual manera un Fiscal pueda aplicar Medidas de Protección a favor de tu hermana, para salvaguardarla de seguir viviendo en el ciclo de la violencia. Tu puedes ayudar a otras víctimas con tu denuncia.

  2. Estoy sufriendo la violencia económica por parte de mi hermano y su mujer y no se donde acudir ni que hacer

    1. Hola Mari Carmen, lamentamos mucho que estés pasando por esta situación, sabemos que no debe ser fácil lo que estás viviendo. Te recomendamos buscar ayuda psicológica profesional para que puedan ayudarte a atender esta situación, si deseas hablar con un psicólogo en línea, puedes conocer a los psicólogos que trabajan con nosotros y agendar una cita en esta página: http://www.terapify.com/psicologos Si tienes preguntas no dudes en contactarnos en el chat de nuestra página web y con gusto te asesoramos.

    2. Amalia Alviso

      Mary Carmen te prometo orar por ti trata de conseguir dinero y has tortas o algo de comida para vender de apoquito algo que te pueda generar dinero y por sobre todo busca mucho a Dios que cuando todo esta mal es porq todo va estar mejor Dios da las peores luchar a sus mejores guerreras y tu lo eres mucha fuerza

    3. Estoy viviendo un caos con mi concuñada me hace la vida imposible me insulta me falta el respeto me manda indirectas…me amenaza diciendo q va a votar mis cosas…vivimos en la casa de mi suegra…a ella le trata peor q un trapeador sucio….no se q hacer…ayúdame xfavor……
      ..

    4. Hola Karina, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Suena a que estás pasando por una situación sumamente difícil. Debe ser muy complejo convivir con una persona con la que no tenemos una buena relación e incluso tenemos conflicto. Creemos que lo mejor en estos casos es recurrir a un psicólogo, quien nos pueda dar recomendaciones sobre la mejor manera de lidiar con esta situación. Te invitamos a revisar el perfil de estos psicólogos https://www.terapify.com/psicologos?experience=Violencia%20intrafamiliar&pageSize=20&page=1 y agendar una cita con el que mejor se acomode a lo que buscas. Cualquier duda aquí estamos para ayudarte 🙂

  3. Tengo 17 años y sufrí violencia intrafamiliar, no se si directa.
    Desde pequeña veía como mi papá le pegaba a mi mamá, sigue sucediendo. La humillaba
    y lo mismo a mi hermano. A mi nunca me hizo nada e irónicamente fui la que mas lloro, me siento mal por eso porque no sufrí nada y soy la que mas se quejo.
    Creo que la mejor solución es reservarse las cosas, no me arrepiento de haberlo hecho.

    1. No creo que lo mejor sea reservarte las cosas, creo que al revez sería bueno que alguien de confianza lo sepa y que te pueda ayudar.

  4. Mi pareja cuando le molesta algún comentario que hago tiende a ser agresivo y a maltratarme me aprieta con fuerza el brazo sin importar que me lastime, además me hecha la culpa de sus actos.
    ¿Qué debo hacer?

  5. Eledis García

    Necesito ayuda para denunciar un soldado profesional por maltrato intrafamiliar, soy colombiana

  6. Estoy viviendo violencia psicológica y verbal por parte de mi esposo, no tenemos mucho tiempo casados pero me ha humillado hasta más no poder, algunas veces me ha lastimado físicamente, pero sus acciones y palabras son las que más me han hecho daño, ya no sé que hacer, intento alejarme pero dependo de él por mi escuela y niños, pero todo el tiempo es infeliz, nunca está contento ni cuando le va de maravilla en cualquier ámbito.

    1. Le pasa lo mismo a mi mamá, ya no sé qué hacer, tengo 19 años pero mi mamá tiene miedo porque también depende de él y no puede sola:(

  7. Los problemas de violencia familiar pueden ocasionar situaciones complejas en las que se requiere tratar la situación cuanto antes.

  8. Sofia oñate

    Hola, me vine a vivir con mi papá un tiempo porque empeze las clases presenciales y todos los días son humillaciones para los miembros de la familia, nos grita los peores garabatos, y vi varias veces que le lanzó cosas a su esposa que no le tiene ningún respeto, yo no le quiero decir a mi mama que es (carabinero y mi tutora) porque me da miedo mi papá cuando se coloca violento, siempre son humillaciones, siempre saca que el gasta todo y hasta te saca cuanto gasto en el plato de comida, también le hemos dicho que busque ayuda que eso no es normal vivir así, pero lamentablemente sigue bebiendo y así pasan los días.. Yo ya luego me iré a villarrica a mi casa porque nisiquiera puedo dormir con las peleas en la casa por culpa de el..

    1. Hola Sofia, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Suena a que estás pasando por una experiencia sumamente difícil y delicada. Lo mejor que puedes hacer en estos casos es llamar a una línea de ayuda donde te puedan dar el mejor paso a seguir. Lamentamos mucho que estés pasando por esta difícil situación.

    2. Mmmmm…. Alguien sabe cuando se publicó esta información?
      La necesito para citarla en una investigación y ocupo el año de la publicación y su autor , aiudaaaa🥺

  9. Hola, hoy he querido buscar información, tengo 22 años, soy estudiante universitaria, mis papás no viven en mi país, yo vivo con mi hermano mayor de 25 años, normalmente no somos muy cercanos, él es agresivo, se enoja y el explota en ira, no ha intentado dañarme fisicamente, pero emocionalmente y verbal, lo hace muy seguido, hoy fue uno de esos días en que simplemente se dirigió a mi con gritos, me humilla y me hace sentir menos, ya que yo soy quien paso en casa ya que no he podido conseguir un trabajo de tiempo completo, trabajo 1 vez a la semana y en ocasiones en lo propio, pero él es muy agresivo, no es una conducta justificable, él ha tenido problemas con drogas y no se si aún continúa…. quisiera buscar ayuda pero no se como hacerlo

    1. Hola Adriana, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamento que estés pasando por esa situación, no creo que sea fácil mantener una relación como la que mencionas. Lo mejor que puedes hacer es consultar con un psicólogo que tenga el conocimiento apropiado para ayudarte y brindarte las recomendaciones del caso, te invito a revisar los perfiles de estos psicólogos: https://www.terapify.com/psicologos?pageSize=20&page=1&experience=Violencia%20intrafamiliar y agendar una cita con el que más se acomode a lo que buscas. Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte.

  10. Hola, quería algún consejo, al estar buscando en internet encontré este sitio web. Tengo 22 años, vivo con un hermano de 25 años, mis papás viven en otro país, hace dos años se fueron, mi hermano es una persona agresiva y explosiva, por lo general es muy como decimos aqui malcriado, dice demasiadas groserías, por todo pelea y reclama. Yo soy estudiante universitaria, solo trabajo 1 vez a la semana fuera de casa y algunos días en lo propio, pero es muy poco; hoy él me gritó muchísimo, es algo común en el gritarme mucho, tenía varios días de no hacerlo y todo se sentía normal, pero ya volvió a suceder, me agrede verbal y emocionalmente, me intenta hacer sentir menos, me humilla, solo quería algún consejo o saber si existe algo a nivel de una ley para no tener que aguantar más sus gritos.Gracias

    1. Hola Adri, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamento que estés pasando por esa situación, no creo que sea fácil mantener una relación como la que mencionas. Lo mejor que puedes hacer es consultar con un psicólogo que tenga el conocimiento apropiado para ayudarte y brindarte las recomendaciones del caso. Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte.

  11. Hola, tengo 14 años y somos 5 en mi familia. Soy la única hija y desde pequeña mis padres nos han educado a base de ” bofetones, gritos..” en fin, yo lo veía normal, hasta que llegué a secundaria ( yo sufrí bullying en mi escuela) y hice amigas nuevas, a ellas sus padres no les educaron así, y entonces yo empecé a visualizar que aquello no estaba bien. Ya les explique en diferentes ocasiones que esas no son formas de educarnos, pero no cambian de opinión, nos siguen pegando ( sobre todo a mí) y este verano lo pasé tan mal que escribí en una libreta como me sentía, mi padre lo leyó y me buscaron una psicóloga. Sigo yendo, las cosas siguen iguales o peor que cuando tenia 13. Estoy para denunciarlos pero hay mas contras que pros, no sé que hacer. Aconséjenme porfavor

    1. Hola Laia, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamento mucho que estés atravesando esa difícil situación. Un especialista te puede ayudar brindándote las recomendaciones adecuadas para saber cómo lidiar con esta situación, te invitamos a revisar el perfil de estos psicólogos: https://www.terapify.com/psicologos?pageSize=20&page=1&experience=Violencia%20intrafamiliar Es muy importante que busques ayuda frente a esto, y si en algún momento sientes que la situación lo requiere, siempre puedes llamar a los números de ayuda de tu país.

  12. Ora mucho para que Dios obre en tu hermana y así pueda dejar esa pareja.Dios te bendiga.

  13. Pingback: ¿Qué es la violencia económica? Causas y Consecuencias - Terapify

  14. Pingback: ¿Cómo identificar la violencia intrafamiliar y qué hacer al respecto? – latido.online

  15. Es horrible sufrir violencia doméstica. Varios años aguanté esa situación, la violencia venía de parte de un tío que llegaba drogado y borracho a la casa, humillaba, gritaba a mi abuela y a veces a mi mamá, me sentía muy impotente, triste, enojada, quería salir corriendo. No importaba si era lunes o sábado, si era de día o noche, si era semana santa o carnaval, en cualquier momento podía llegar a amargarnos la vida. Muchas noches tenía que acostarme usando pantalón (preparada por si me tocaba salir corriendo), y así muchas cosas mas les podría contar. Gracias a Dios eso quedó en el pasado, pero es algo que no se olvida.. Y no se lo deseo a nadie..

  16. Hola Alejandra:
    lamento la situación de tu mamá, pero déjame preguntarte, tienes hermanos menores? digo, 2, 5, años?? algo así??. te pregunto por: mi madre sufrió maltrato físico y psicológico, asta que yo cumplí 8 años con dos hermanas menores de 4 y 1 años. ósea éramos tres niñas pequeñas… ella se atrevió a dejarlo al fin… no fue fácil… porque mi padre no la dejaba en paz. Pero lo logro, con tres niñas pequeñas, SI mi mamá pudo con tres niñas pequeñas… tu madre también, solo dale el aliento y el apoyo para que ella salga de eso. (ahora tengo 35) imagínate en aquellos años era un poco mas difícil. saludos y espero todo se encuentre bien.

  17. Encontré esta pagina y quiero consultar si lo que yo estoy viviendo es violencia intrafamiliar, mi marido suele tener arranques de ira, a veces tira cosas o golpea algún objeto como la azucarera o el mate sobre la mesa, nunca me ha levantado la mano ni me ha insultado verbalmente, pero si me hace sentir mal por las condiciones que esta la casa, de alguna manera me hace sentir culpable porque no vivimos en mejores condiciones, yo había empezado a ir a la iglesia , pero empezó a quejarse que salía mucho y no me dedicaba a la casa, aclaro que la que esta trabajando soy yo , el cree que le miento con el sueldo y le ha dicho a mi hijo que soy una mezquina que plata tengo, pero no solo es eso , se ha vuelto violento con mi hijo mayor , siempre le esta diciendo cosas y hasta lo ha golpeado a veces sin motivo, ya no puedo llevar esta situación , no se que hacer

    1. Hola Adriana, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamentamos que estés pasando por esa situación, suena que está presentando algunas dificultades para regular emociones como la ira y eso trae algunos problemas en la relación. Lo mejor que puedes hacer en este caso es recurrir a un psicólogo especialista quien te pueda ayudar. Te invitamos a revisar los siguientes perfiles: https://www.terapify.com/psicologos?experience=Violencia%20intrafamiliar&pageSize=20&page=1 y a elegir a quien mejor se acomode a lo que buscas. Si tienes alguna duda, aquí estamos para ayudarte.

  18. Hola tengo un problema serio con mi esposa pues ella es muy explosiva y me da pena decirlo pero me ah agredido física y verbalmente, no importa donde estemos pues aun en la calle me ah agredido y gritado, eh buscado la forma de que podamos llevar una relación sana, le propuse que buscaramos ayuda psicológica o terapia de pareja y no quiere y por más que me esfuerzo en todo y trato de complacerla en todo lo que puedo pero no logro que ella pueda cambiar y esta situación está afectando a sus hijas que son quienes han presenciado en algunas ocasiones los pleitos, esta situación me tiene mal, yo soy divorciado y recientemente me junte con ella, y aunq al principio las cosas no eran tanto así, poco a poco an ido en aumento, me preocupa más xq en más de una ocasión eh tenido pensamientos suicidas.
    El día de ayer las cosas se salieron aún más de control pues mi esposa me insultó por más de media hora mientras veníamos en el auto y por venir distraído por sus referidos insultos me pasé un tope sin poder frenar y ella me insultó aun más y me golpeó el pecho fuertemente y siguió con sus insultos, cuando me quiso golpear de nuevo ya no pude contenerme y le di una bofetada y automáticamente se calmó y no dijo más nada.
    Ya no quiero que esto siga pues jamas le había tocado pero ya no puedo continuar así, me preocupa el trauma de sus hijas y ya no quiero seguir con este tipo de violencia pues prácticamente pasa siempre, en una semana es raro el dia que no esté de malas y llegue a gritar o golpear ya sea a sus hijas o a mi

    1. Muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamentamos mucho que estés pasando por esta difícil situación. Por lo que comentas suena a una relación que presenta distintos problemas, como la violencia verbal y física. Lo mejor que puedes hacer en este caso es consultar con un especialista. Un psicólogo experto en el tema de violencia te podrá ayudar a comprender esta situación y hacer algo al respecto. Te invitamos a revisar el perfil de los siguientes psicólogos: https://www.terapify.com/psicologos?experience=Violencia%20intrafamiliar&pageSize=20&page=1 y elegir a quien mejor se acomode a lo que buscas. Cualquier pregunta aquí estamos para ayudarte.

  19. me identifico con tu caso también tengo una hermana con la misma situación y aunque todos los hermanos nos damos cuenta y tratamos de ayudarla e incluso sus hijos que ya son mayores le piden que deje a su papá ella no logra ver el daño que le causa su marido, no se si decir afortunada mente o tristemente él acaba de fallecer y ella esta inconsolable porque ella cree que la quería mucho, siempre creyó que lo que él le hacía era por su bien, incluidos los golpes.

    1. Hola Alicia, muchas gracias por escribirnos y por la confianza. Lamentamos lo que nos comentas sobre tu hermana, muchas veces es difícil ver la situación con perspectiva y objetividad cuando uno está pasando por ella. De la misma forma, una relación violenta es una dinámica compleja, de la cual puede ser muy difícil salir. Creemos que lo mejor es que busque apoyo psicológico para poder procesar la experiencia que tuvo y el duelo por el que está pasando.

Los comentarios están cerrados.