Superar la muerte de un ser querido es uno de los procesos emocionales más difíciles que puede vivir una persona. No se trata de olvidar a quien ha fallecido, sino de aprender a vivir sin su presencia física. Es un camino personal, único y lleno de altibajos, donde se experimentan emociones como tristeza, enojo, culpa, negación o incluso alivio, dependiendo de las circunstancias.
La muerte de un ser querido puede generar reacciones que, si no nos hacemos conscientes de ellas, generan consecuencias negativas que afectan la relación consigo mismo y con otros, también la salud mental y física. Pero empecemos sobre los síntomas y qué es una muerte
En este artículo hablamos de:
Superar la muerte de un ser querido ¿es posible?
Superar la muerte de un ser querido no significa olvidar, sino aprender a vivir con la ausencia. Es un proceso emocional y personal donde poco a poco se acepta la pérdida, se sanan las heridas y se encuentra un nuevo equilibrio en la vida. Cada persona lo vive a su propio ritmo y no hay una única forma correcta de hacerlo.
Sí, es posible, aunque no significa olvidar ni dejar de sentir. Superar una pérdida implica aprender a vivir con la ausencia, darle un nuevo lugar a esa persona en tu vida emocional y construir una nueva forma de seguir adelante. Cada persona vive el duelo de manera distinta, y no hay un tiempo exacto ni una forma “correcta” de hacerlo.
Síntomas de que sufres por la muerte de un ser querido
Cuando el dolor por la pérdida es muy fuerte, puede manifestarse en varios aspectos de tu vida:
- Llanto frecuente o constante: Es probable que no tengas control sobre lo que sientes, permite sentir.
- Sensación de vacío o desesperanza: En algunos casos sentir que la vida ya no tiene sentido sin esa persona puede llegar estar en tus pensamientos.
- Dificultad para dormir o dormir en exceso: Recordar lo que viviste con esa persona puede traerte problemas de sueño.
- Falta de energía o motivación: Habrá días en donde no quieras ni pararte o realizar alguna actividad.
- Aislamiento social o pérdida de interés en actividades: Puede que te aísles o no quieras saber nada de nadie.
- Pensamientos recurrentes sobre la muerte o la persona fallecida: Los recuerdos no dejarán de existir en tu mente y puede que con el tiempo tomen otro significado.
Reconocer estos síntomas es importante. Si persisten o se intensifican, es recomendable buscar ayuda profesional como un psicólogo que te puede ayudar a gestionar estas emociones y aprender a reconocer por qué etapa del duelo estás pasando.
Expresa tus emociones
Cuando alguien importante muere, es normal sentir muchas emociones. Expresarlas ayuda a sanar, puedes hacerlo con tus amigos o familia, pero te recomendamos que:
- Habla con alguien de confianza: Compartir lo que sientes con familiares o amistades puede aliviar el dolor.
- Escribe lo que sientes: Puedes llevar un diario donde anotes recuerdos, pensamientos o incluso cartas para la persona que falleció.
- Llora si lo necesitas: Llorar es una forma natural de liberar el dolor y no es señal de debilidad.
- Dale espacio a la tristeza: No te obligues a estar bien todo el tiempo. Sentir dolor es parte del proceso.
- Busca momentos de calma: Actividades como respirar profundamente, caminar o estar en silencio ayudan a conectar contigo mismo.
Hablar, escribir o llorar son formas válidas de expresar tu dolor. No reprimas lo que sientes, es parte de sanar.
¿Cómo superar la muerte y tristeza de un ser querido?
La tristeza profunda es natural tras una pérdida, tratar de superar esta puede llevar tiempo y cada proceso es distinto pero puedes aprender a convivir con ella y poco a poco sentir alivio. Estos son algunas recomendaciones que te compartimos para superar el duelo:
- Reconoce la pérdida: Aceptar la realidad de la pérdida y comprenderla debe tener sentido para ti.
- Permítete sentir: No te juzgues por estar triste. Es una respuesta humana y necesaria.
- Expresa tus emociones y pensamientos: Escribir y hablar lo que sientes con alguien de confianza puede ayudarte a poner en palabras lo que sientes.
- No evites el recuerdo: Intentar bloquear recuerdos, porque en principio son dolorosos, no es la mejor decisión. Revive los sentimientos positivos y negativos y dales un significado.
- No te aísles: Aunque a veces no tengas ganas, mantener contacto con otras personas ayuda.
- Haz actividades que te reconforten: Leer, caminar o escuchar música suave pueden traer alivio.
- Recuerda que el duelo no tiene tiempo exacto: Cada quien vive este proceso a su manera.
- Busca ayuda un tatanatólogo: La tanatología puede ayudarte a analizar las diferentes etapas del duelo.
Este proceso, conocido como duelo, no tiene un tiempo exacto. Algunas personas se sienten mejor en semanas, otras en meses o años. Lo importante es darse permiso para sentir, pedir ayuda si es necesario y poco a poco ir reconstruyendo la vida con nuevos significados, sin perder el vínculo emocional con quien ya no está.
Artículos que podrían interesarte: Duelo por muerte inesperada: ¿qué hacer?
Identifica tus síntomas
El duelo no es una enfermedad, pero a veces puede volverse complicado. Un profesional puede ayudarte a identificar si tienes síntomas relacionados con el duelo, si tu tristeza es muy intensa y dura muchos meses. Te podría costar retomar tus actividades diarias o tu rutina.
Podrías tener pensamientos de hacerte daño o ya no vivir. Afortunadamente existen opciones de ayuda para que puedas aprender a vivir con esto
¿Dónde buscar ayuda?
Si estás viviendo un duelo y necesitas acompañamiento profesional, los tanatólogos pueden ayudarte a transitar este proceso de manera más humana, empática y estructurada. Estas son algunas de las opciones:
- Hospitales y clínicas públicas: Muchos hospitales cuentan con áreas de atención emocional o tanatología, especialmente en los departamentos de oncología, cuidados paliativos o salud mental.
- Instituciones especializadas en duelo: Asociaciones de tanatología como la Asociación Mexicana de Tanatología (AMTAC) ofrecen información y orientación profesional.
- Centros comunitarios o religiosos: Iglesias, templos o centros comunitarios suelen contar con acompañamiento espiritual o emocional en procesos de duelo.
- Líneas de atención emocional gratuitas: En México, puedes llamar a la Línea de la Vida (800 911 2000) que ofrece orientación psicológica gratuita y confidencial.
- Plataformas de psicología en línea: Empresas como Terapify puedes encontrar psicólogos y tanatólogos certificados que ofrecen terapia.
Buscar ayuda con un tanatólogo puede marcar una gran diferencia en el proceso de duelo. No tienes que enfrentar el dolor solo; hay profesionales e instituciones dispuestas a acompañarte con respeto, empatía y sin juicios.
Tratamiento
Si el duelo se vuelve muy difícil de manejar, existen formas de apoyo profesional que llevará acabo los siguientes tratamientos para ayudarte a superar la muerte:
- Terapia psicológica: Ayuda a expresar el dolor, entender el proceso y encontrar formas sanas de adaptarse.
- Grupos de duelo: Espacios terapéuticos donde puedes compartir y escuchar a otros.
- Atención psiquiátrica: En casos graves, un médico puede valorar el uso de medicamentos temporales.
- Terapias complementarias: Arte, música o escritura pueden ser herramientas valiosas de expresión emocional.
Crea recuerdos y nuevas rutinas
Recordar con amor y reorganizar tu vida es parte del proceso de duelo. Por lo que si te cuesta llevarlo acabo acá te dejamos una guía que te puede ayudar:
- Crea un espacio en memoria: Puede ser un altar, una foto o una caja de recuerdos que te conecte con esa persona.
- Honra su vida con acciones significativas: Plantar un árbol, hacer una donación o continuar una tradición.
- Establece nuevas rutinas: Adaptarte a la nueva realidad con actividades que te den estructura y calma.
- Cuida tus hábitos diarios: Dormir, comer bien y moverte ayudan a recuperar el equilibrio emocional.
Te recomendamos: Números de psicólogos
Prácticas extras que pueden ayudar a superar el duelo
Si ya estás en un proceso terapéutico estas son algunas acciones concretas pueden ayudarte a vivir el proceso con más calma y claridad:
- Hacer ejercicio suave: Ayuda a liberar tensiones y a mejorar el estado de ánimo.
- Practicar mindfulness o meditación: Conecta con el presente y reduce la ansiedad.
- Escribir un diario de duelo: Anotar cómo te sientes día a día puede ser liberador.
- Participar en ceremonias o rituales: Te ayuda a despedirte y cerrar ciclos.
- Mantener una rutina diaria: Le da estabilidad a tu vida emocional.
Superar no significa dejar atrás, sino encontrar una nueva forma de seguir adelante, honrando lo vivido y cuidando de uno mismo emocionalmente.
La importancia de buscar ayuda
La terapia de duelo te puede ayudar en distintos aspectos, siempre desde el modelo terapéutico con el que el psicólogo que hayas elegido trabaje. Algunos de estos aspectos que te puede ayudar a trabajar un psicólogo son los siguientes:
- Manejar tus emociones. Las emociones que se experimentan durante el proceso de duelo son bastante dolorosas e intensas.
- Realizar actividades orientadas a la pérdida y a la restauración. Por un lado, podrás hablar sobre la pérdida y reflexionar sobre lo que esta significa para ti.
- Ajustarte a tu nueva realidad. La terapia de duelo permite aceptar que la separación se ha dado. Esto puede ser bastante difícil, sobre todo si no se comprende el vacío que la persona ha dejado en tu vida.
Es importante que consideres seguir estos consejos y los hagas parte de tu proceso de duelo, para que puedas superar la muerte de un ser querido de la mejor manera, continuando así con tu ciclo de vida.
Te invitamos a compartir este artículo con tus amigos y familiares, de esa manera podrán saber qué hacer en caso del fallecimiento de un ser querido.
Este contenido es informativo y ha sido revisado por nuestro equipo clínico. Ten en cuenta que no sustituye las recomendaciones personalizadas que un psicólogo puede darte en consulta. Si sientes que necesitas apoyo psicológico, no dudes en buscar ayuda. Aquí puedes encontrar psicólogos acreditados que están listos para ayudarte.
Artículos que podrían interesarte: El duelo: síntomas, causas y tratamiento
Bibliografía
- https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190523/462353049773/como-volver-ser-feliz-muerte-amigo-ser-querido.html
- Kübler-Ross, E. (2005). Sobre el duelo y el dolor. Editorial Luciérnaga.
- Worden, J. W. (2013). El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. Paidós.
Quizá te interese: ¡Consulta con un psicologo de Terapify!
Agradezco mucho estos consejos porque en estos momentos me vienen muy bien.
Hola Nagai,
Muchas gracias por escribirnos y por tu lindo comentario. Nos da mucho gusto saber que brindamos material que ayuda a otras personas 🙂